1.- A IGUALDAD DE CONDICIONES GANA LA ESCUELA RURAL
La referencia a la noticia se indica a continuación. En ella se refiere en breve los datos del folleto citado y comentarios de maestros de escuelas rurales sobre sus ventajas, que podrían justificar esos resultados.
Aquí traslado exclusivamente lo que dicen de PISA in focus, 94 obivando las aportaciones docentes (que comparto) pero se basan en los datos publicados en este folleto, que es el que pretendo valorar. Al finalizar el apartado realizaré unos comentarios sobre la noticia, puesto que pueden dar lugar a confusión o mala interpretación.
“En el reciente estudio “PISA in Focus” titulado “¿Asistir a una escuela rural marca cómo y qué aprendes?“, la OCDE recuerda que el informe internacional PISA 2015 fija que los alumnos de escuelas rurales obtienen hasta 31 puntos menos en Ciencias en comparación con las urbanos, diferencia que equivale a un curso, pero que se trata de un desequilibrio que desaparecería en el conjunto de países en igualdad de condiciones.
Bélgica, Reino Unido y Estados Unidos son los únicos países en los que se obtuvo una mejor puntuación en el medio rural sin tener en cuenta las condiciones socioeconómicas.
España pertenecería a un tercer grupo, según la OCDE, entre los que se encuentran Estonia, Finlandia o Lituania, y en el que “solo” los estudiantes rurales con un nivel adquisitivo similar superarían a los urbanos.
[…]Por otro lado, el informe de la OCDE advierte de que el perfil socioeconómico no es el único factor determinante en los países sobre las posibles diferencias entre este alumnado y el urbano, ya que la distancia geográfica, la falta de modelos profesionales y oportunidades de empleo cualificado también juegan su papel. En los pueblos, es más limitado elegir escuela, el acceso a guarderías y las actividades extracurriculares.Por todo ello quizá solo el 30 % de los estudiantes de localidades con menos de 3.000 personas espera estudiar en la Universidad.
Datos que también puede haber tenido en cuenta la ministra de Educación, Isabel Celaá, para que en su proyecto de reforma educativa insista en que las administraciones deben proporcionar los medios para atender a las necesidades de los jóvenes de las zonas rurales. Se busca así favorecer la permanencia en el sistema educativo de estos alumnos más allá de la educación básica.”
COMENTARIOS:
1) PISA in focus no es un estudio, sino una colección de folletos de unas 6 páginas en las cuales investigadores vinculados a la OCDE y al programa PISA resumen informes detallados centrándose en algún aspecto concreto. En este caso el folleto se centra en la escuela rural y presenta algunas gráficas de un informe más amplio de 77 páginas vinculado a un gran proyecto sobre recursos en centros educativos.
2) PISA considera rurales los centros ubicados en poblaciones con menos de 3.000 habitantes y urbanos los de ciudades con más de 100.000 habitantes. No consideran que puede haber muchos centros de secundaria en pueblos mayores de 3.000 habitantes que escolarizan alumnado de pueblos más pequeños y que afectan a su ruralidad.
3) El efecto del nivel o índice socioeconómico y cultural (NSEC o ISEC) afecta mucho los resultados porque el nivel económico, laboral, formativo y cultural de los padres afecta los recursos que tiene a disposición el escolar en casa (libros, internet, ordenador, acceso a actividades culturales y formación complementaria, etc.), así como las interrelaciones que se desarrollan en el hogar y en otros entornos y no se refiere exclusivamente al poder adquisitivo de los padres.
4) En Bélgica, Reino Unido y Estados Unidos obtienen mejor puntuación directa los alumnos rurales que los urbanos, con una diferencia significativa estadísticamente. En Alemania e Israel también obtienen mejores resultados, pero la diferencia no es significativa y en España obtienen los mismos resultados.
5) Afirmar que “España pertenecería a un tercer grupo, según la OCDE, entre los que se encuentran Estonia, Finlandia o Lituania, y en el que “solo” los estudiantes rurales con un nivel adquisitivo similar superarían a los urbanos” modifica SUSTANCIALMENTE el contenido publicado por la OCDE porque:
- en España la brecha urbano-rural es 0 y la diferencia no es estadísticamente significativa, como se aprecia en la gráfica adjunta;
- en el texto original se indica que al considerar el efecto del nivel socioeconómico y cultural del alumnado y del centro escolar hay cinco países donde la diferencia urbano-rural es negativa y estadísticamente significativa: España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia y Lituania;
- en estos territorios o jurisdicciones el alumnado rural, INCLUÍDA ESPAÑA, descontados los efectos citados del nivel socioeconómico obtendrían supuestamente mejores resultados que el alumnado de ciudades, lo que no significa que “solo los estudiantes rurales con un nivel adquisitivo similar superarían a los urbanos”, sino que los centros educativos rurales de España, Estonia, Finlandia y Lituania pueden aportar a su alumnado más valor añadido que los centros educativos urbanos;
- caso diferente es el de Estados Unidos cuya brecha urbano-rural en ciencias es mayor antes de considerar el efecto del índice socioeconómico y cultural que después de considerarlo porque en este territorio el ISEC medio rural suele ser superior al urbano.
6) El mensaje que se transmite en la noticia es positivo hacia la rural, pero omite que en España los rurales obtienen los mismos resultados que los urbanos y al descontar los efectos del ISEC de alumnado y centro la brecha urbano-rural sería negativa.
7) Suponer que la ministra de educación de España consideró estos datos para su propuesta de modificación de la Ley de Educación vigente es atribuirle una capacidad adivinatoria muy elevada, porque presentó el proyecto de mofificación de la ley en noviembre de 2018 y los resultados del informe se ha difundido en todo el mundo en marzo de 2019.
2.- PISA IN FOCUS NÚM 94
El día 12/03/2019 la OCDE publicó en su web el folleto de 6 páginas PISA in focus, núm. 94.
OECD (2019), “Does attending a rural school make a difference in how and what you learn?”, PISA in Focus, No. 94, OECD Publishing, Paris,
https://doi.org/10.1787/d076ecc3-en
A continuación presento una traducción libre de lo publicado en la web:
¿Asistir a una escuela rural provoca una diferencia en cómo y qué aprendes?
La visión de la educación rural se centraba en escuelas de un solo salón donde un solo maestro educa, cuida y supervisa a estudiantes de diversas edades.
Si bien la enseñanza multigrado sigue siendo común en muchas escuelas de casi todos los países, especialmente en la educación primaria, el aumento del gasto gubernamental, las mejores redes de transporte y las mayores expectativas sociales han dado paso, en muchos casos, a escuelas más grandes con varias aulas, profesores más cualificados y una mayor variedad de oportunidades de aprendizaje.
El folleto pretende responder tres cuestiones:
- a) ¿Han atenuado estos cambios la brecha tradicional rural-urbana en el rendimiento académico?
- b) ¿Es menos probable que los estudiantes en escuelas rurales ingresen a la educación superior que los estudiantes en escuelas urbanas?
- c) ¿Y qué hace que las escuelas rurales sean más diferentes de las escuelas urbanas en general?
Se indica que en general en PISA 2015 los rurales obtienen peores resultados en ciencias que los alumnos de zonas urbanas. Los cuadros son negros si la diferencia es significativa y grises si no lo es. En la parte negativa de la gráfica hay muchos cuadritos y unos pocos en la parte positiva: Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos, Israel y Alemania. España está justo en el eje: brecha rural-urbano 0.
Si se descuenta el efecto del nivel socioeconómico y cultural del alumnado y del centro donde estudia la brecha rural-urbano se reduce. Las columnas oscuras indican diferencia estadísticamente significativa. En este caso los rurales obtendrían mejores resultados que los urbanos en Estonia, Finlandia, Lituania, Estados Unidos y España. Sólo en los Emiratos Árabes Unidos los rurales obtendrían con diferencia estadísticamente significativa peores resultados que los urbanos una vez corregidos los efectos del ISEC.
Se puede apreciar en la gráfica:
Las otras cuestiones, podeis consultarlas en el documento.
Si manifestais, con vuestros comentarios, interés por el tema podría seguir desarrollándolo a partir de fuentes directas.
Sugiero acceder en otros artículos.
– La escuela rural latinoamericana en PISA: el olvido reciente., de la Revista Senderos Pedagógicos • Nº8 • Enero – Diciembre 2017 • págs. 61-100.
– Santamaria Luna, R. (2018). La Inspección ante la brecha educativa rural-urbano en España. Avances en Supervisión Educativa, (30).
En el Plan Marco de Escuela Rural podreis encontrar otras referencias sobre rendimiento escolar diferencial de la OCDE o de evaluaciones externas…
Cabe destacar el folleto Trends Shaping Education Spotlight 9. Country Roads: Education and Rural Life (CERI 2017) y el blog de Marc Fuster, asesor de la OCDE, sobre educación rural, que encontraeis en el artículo: En España los centros rurales obtienen mejores resultados que los urbanos en PISA 2015.
Se evidencia que la OCDE está cambiando su visión sobre la escuela rural y ya no es siempre negativa y se reconoce lo positivo y los avances.
ÁNIMOS y a formarnos para poder reivindicar que la ESCUELA RURAL ESPAÑOLA RINDE COMO MÍNINO IGUAL QUE LA URBANA, como demuestran los datos de PISA 2015. Y no digamos si se considera el efecto del ISEC de alumnos y centros… los rurales superarían en ciencias a los urbanos.