El despoblamiento que está sufriendo una buena parte del territorio nacional lleva consigo la paulatina desaparición de las escuelas de pueblo. Algo que desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) califican como “indignante” porque consideran que la Administración solo tiene en cuenta el número de alumnos a la hora de proporcionar este derecho básico de la población rural.
Su presidenta, Teresa López, opina que habría que cambiar este criterio y fijarse en otros aspectos, como la calidad de la enseñanza proporcionada o el factor determinante que puede suponer el colegio o instituto para la pervivencia de un pueblo.
Esta es una de las medidas que Fademur pide con motivo del Día Internacional de la Educación, que se celebra este jueves, 24 de enero. Además, la organización también quiere reconocer el esfuerzo y la valía de “todos aquellos centros educativos y docentes que, con más sacrificio que recursos, acortan año a año la diferencia de resultados educativos entre el mundo rural y el urbano, tal y como demuestran diferentes estudios”. Sin embargo, matizan que “todavía estamos muy lejos de la igualdad entre ambos”.
Digitalización
Aspectos relacionados con la falta de servicios básicos en los pueblos también repercuten en sus escuelas. En este apartado, la organización presta especial atención a la brecha digital. “En pueblos donde la cobertura móvil y la conectividad a Internet pueden ser desde reducidas a nulas, la alfabetización digital del alumnado se ve mermada por mucho que desde la comunidad autónoma hayan enviado unos ordenadores buenísimos”, ha explicado su presidenta.
En otras ocasiones ocurre todo lo contrario, pueblos con buenas infraestructuras cuyos colegios, sin embargo, siguen siendo analógicos. Por eso, Fademur aboga por que se trabaje en esta línea para que todos los niños y niñas tengan las mismas posibilidades de realizarse en este aspecto independientemente del lugar en el que vivan.
La falta de servicios básicos tiene otras consecuencias en los pueblos. Tal y como ocurre al resto de población rural, los docentes que trabajan en el medio rural también se ven desalentados, como el resto de población, por la carencia de servicios. Esto, junto con las precarias condiciones de trabajo, provoca que estos profesionales busquen mejorar su situación, por lo que existe una gran movilidad en la plantilla de los centros educativos rurales, lo que dificulta el trabajo de los equipos. Por eso, Fademur pide incentivos para estos profesores y profesoras, con el objetivo de que se produzca una mayor estabilidad que repercuta en la calidad de la enseñanza.
Cualificación excesiva
España presenta un elevado porcentaje de la población con estudios superiores. Según datos de Eurostat, la oficina estadística europea, correspondientes a 2017, el 41,2% de la población española entre 30 y 34 años de edad completa estudios superiores o de educación terciaria. Es 1,3 puntos por encima de la media de la Unión Europea.
“En un principio, esto podría parecer un buen indicador”, señala López. “Sin embargo”, puntualizó, “provoca una sobrecualificación de la sociedad en su conjunto, que se siente frustrada, como es lógico, cuando no encuentra un puesto laboral adecuado a sus capacidades y expectativas y, al final, se produce una fuga de cerebros. Una pérdida de capital humano valiosísima que coincide con la falta de personal con educación intermedia como la proporcionada por la formación profesional”. Por ello, en Fademur se muestran partidarias y consideran “estratégico” impulsar la educación intermedia, tanto en la España rural como en la urbana.
“Con ello responderíamos a los retos planteados por la despoblación del mundo rural, promocionaríamos a la población de los pueblos y lucharíamos contra la emigración de los sectores más dinámicos”, explican desde la organización. “Nosotras, y otros actores del mundo rural, hace tiempo que comprendimos esto y ya estamos trabajando en ello. El problema al que nos enfrentamos es la falta de aulas homologadas. Al no tener estos espacios en pueblos pequeños, la regulación no permite impartir en ellos titulación oficial”, denuncia la presidenta, que pide revertir esta situación y adecuar las reglas de homologación de aulas “a la realidad rural”.
OBSERVACIONES:
1) Se traslada una visión excesivamente pesimista y negativa de la educación rural, lógica en un texto reivindicativo. No obstante recalcar desventajas puede contribuir a mantener la visión negativa de la escuela rural y habría que exigir a las administraciones el tratamiento diferencial para organizar la educación rural como indica la LOE.
2) Respecto de las condiciones del profesorado, pueden ser más duras en unos aspectos, pero desde el punto de vista educativo son mucho más beneficiosas que si estuvieran en zona urbana, aunque ciertamente debe haber más reconocimiento administrativo, económico, en carrera profesional, facilidades para acceder a casa de maestro, etc.
3) Coincidimos totalmente. Hay que potenciar sobre todo el acceso a la FP. Sugiero acceder al artículo que encontrarán en La brecha educativa rural-urbano en España
4) Recalcar el valor que da a la escuela como factor de mantenimiento de la población en un contexto demográfico empobrecido.
II CONGRESO INTERNACIONAL “LA VOZ DE LAS MUJERES RURALES EN EL MUNDO”
A veces el movimiento asociativo surge tras detectarse necesidades que hacen que la gente se una intentando lograr mejorar determinadas circunstancias, o tras detectar que peligran sus derechos o su futuro. Desde el inicio de Afammer venimos alertando del grave problema del despoblamiento de las zonas rurales, de las desigualdades a las que se enfrentan las zonas rurales y especialmente sus mujeres, del envejecimiento de nuestros pueblos, de la falta de oportunidades… […] nuestra organización, pionera en el movimiento asociativo de mujeres rurales, ha conseguido que se tome conciencia de la importancia de la mujer rural en la construcción de la sociedad en la que vive. Y que los sucesivos gobiernos consideren que es fundamental contar con ellas para garantizar el futuro rural. Y ese movimiento se ha hecho global. Por eso estamos aquí, porque las mujeres rurales del mundo queremos FUTURO para nuestros pueblos, para las zonas rurales, las que alimentan el mundo.
[…] nuestra organización abanderaba la reivindicación de la igualdad para las mujeres del medio rural, mujeres doblemente discriminadas por su condición de mujeres y rurales.Analizados los datos, propuestas y buenas prácticas compartidas a lo largo de estas sesiones, exponemos las conclusiones de este II Congreso Internacional:
1. Desde Afammer reiteramos nuestro compromiso con la Agenda 2030 y con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y continuaremos trabajando y trasladando a los poderes públicos las reivindicaciones necesarias para conseguir su desarrollo.
2. Reconocemos la situación de discriminación que las mujeres rurales del mundo vienen sufriendo y las barreras especiales a las que se enfrentan y que las sitúan en clara desventaja a la hora de lograr la igualdad real, el empoderamiento, el acceso al trabajo y el reconocimiento social y económico del mismo.
A continuación concluyen sobre los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible y he seleccionado 2:
En relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, afirmamos:
2. La seguridad alimentaria no podrá garantizarse sin políticas de desarrollo inclusivas, que tengan en cuenta que la mujer es un actor fundamental para alcanzar el desarrollo, que además necesariamente debe ser sostenible para tener futuro.
3. Somos conscientes de que sin las mujeres rurales no se podrá poner fin al hambre del mundo. Afirmamos que la erradicación del hambre no será una realidad hasta que no se desarrollen y pongan en práctica políticas igualitarias de desarrollo sostenible.
4. Reconocemos a las mujeres rurales como “cuidadoras del planeta” y ponemos en valor sus conocimientos para garantizar el futuro del mismo y avanzar hacia el reto del fin del hambre en el mundo.
En relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, afirmamos:
1. La Agenda Mundial de la Educación 2030, amplia los objetivos de educación para todos y el Objetivo 2 de desarrollo del Milenio y hace hincapié en la inclusión, equidad e igualdad entre hombres y mujeres. De esta manera se pretende dar cumplimiento al ODS 4.
2. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, 16 millones de niñas no irán nunca al colegio y más de dos tercios de los adultos que carecen de conocimientos básicos de alfabetización, son mujeres, y de estas, la mayoría son mujeres rurales.
3. La Declaración de Incheon y Marco de acción para la realización del ODS 4 reafirma la educación como un bien público y un derecho humano fundamental que es la base para alcanzar la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Considera además que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza y promueve centrar los esfuerzos en la inclusión y la equidad.
4. Por todas las razones expuestas, nos comprometemos a trabajar para acabar con la desigualdad y a favorecer la inclusión de las mujeres y niñas del medio rural en el acceso a la educación. Reclamaremos a los gobiernos la adopción de políticas que eviten el abandono escolar de las niñas en las zonas rurales.
5. Reafirmamos que la educación es fundamental para lograr empoderar a las mujeres y niñas del medio rural, por lo que debemos asegurar su acceso a la educación y la formación necesarias para garantizarles un futuro digno y libre de violencia.
No olvidemos que EL FUTURO DEL MEDIO RURAL DEPENDE DE OFRECER OPORTUNIDADES A LAS MUJERES Y SUS FAMILIAS.
OBSERVACIONES:
1) El documento del congreso internacional es interesante y ambicioso, pero olvida el papel de la escuela y de la educación rural.
2) Recalca el papel fundamental de la mujer en la lucha contra el hambre, la pobreza, la desigualdad y la sostenibilidad del planeta, pero para ello requiere formación adecuada.
3) Convendría un análisis posterior de la situación educativa de las mujeres rurales en España para valorar el logro de estos objetivos. Entre las mayores, su nivel de formación es menor que el de los hombres, pero entre las jóvenes hay mayor tasa de universitarias rurales que de universitarios rurales, que se decanta más por estudios medios. La tasa de abandono escolar prematuro en España es mucho mayor entre los chicos que entre las chicas.
EN SAYATÓN, GUADALAJARA
Ser madre en un pueblo de 50 habitantes: “Gasto 5.000€ en llevar a mis hijos al colegio”
Una agricultora ha puesto en el mapa su pueblo de Guadalajara por todas las carencias que va sumando a medida que pierde población. No hay tiendas, ni bus ni pediatra
En cuestión de horas alcanzó miles de retuits y comentarios de personas que se sentían identificadas con su sutil crítica a la falta de servicios con la que convive a diario.
Ahora, hay seis niños en todo Sayatón, de los cuales dos son hijos de María Ángeles. Cada día los lleva en coche hasta el colegio en el vecino pueblo de Pastrana, a 15 kilómetros de distancia, un camino que recorre hasta ocho veces. “Una vez lo calculé, y hago unos 120 kilómetros al día, porque entre ir y volver a buscarles, comer, llevarles a extraescolares… En total, gasto al año 5.000 euros en kilometraje solo en eso. Vamos, que me da para pagarles un máster”, bromea. Por el pueblo sí pasa un autobús escolar, pero los lleva a otro colegio con un número reducido de alumnos y peor nivel educativo, del que varios padres tuvieron que sacar a sus hijos por problemas con el centro. “Cuando vives en el medio rural, se te quita el derecho a la libre elección: pierdes el transporte, el derecho a becas… todo”.
lo que no es normal es que en estas zonas estén más protegidas las aves que los niños.
En Sayatón solo hay cuatro familias jóvenes, y tres de ellas están ligadas a la agricultura, a pesar de las dificultades que también en esto atraviesan, por el entorno en el que se encuentran. Sus tierras están rodeadas por áreas protegidas por la Red Natura 2000 y la Ley de Montes, lo que condiciona mucho, asegura María Ángeles, su trabajo. “Somos cinco personas trabajando la tierra y tenemos a dos agentes forestales detrás. Si queremos cultivar una zona con pinos, por ejemplo, no te dejan. Vamos a ver, si estoy generando riqueza en el entorno, ¡planta los pinos en otro lado! Pero déjame ampliar mi explotación y crecer, porque al final también estamos haciendo una labor de conservación contra incendios que de otra forma tendría que hacer la Junta gastando muchísimo dinero. Nosotros lo hacemos a coste cero simplemente porque estamos trabajando la tierra. Hay que buscar un equilibrio, lo que no es normal es que en estas zonas estén más protegidas las aves que los niños”.
Hay que mimarnos, porque somos un motor en zonas como esta.
Maria ángles fue la primera mujer de Guadalajara en estrenar la Ley de Titularidad Compartida, que por primera vez reconocía el reparto equitativo de los rendimientos de la labranza a ambos miembros de una pareja. Por eso, reivindica el papel de las mujeres en el mundo rural: “Somos las que decidimos dónde se establece la vivienda familiar. Si no te amoldas a vivir en un sitio donde no hay colegio, médico, reconocimiento laboral… te vas. Hay que mimarnos, porque somos un motor en zonas como esta”.
Hay que ponernos más en valor
“Yo entiendo que económicamente no es viable que en un pueblo tan pequeño haya de todo. No pido eso, pero sí creo que hay puntos intermedios que se pueden fomentar”, añade María Ángeles, quien propone, por ejemplo, ventajas fiscales para quien decida mudarse a un pueblo con problemas demográficos, como ya ocurre con las Canarias o en Laponia. También gestos políticos, como que las consejerías no estén tan centralizadas en las capitales autónomas para dispersar así la presencia funcionarial —y con ella la actividad económica que genera— por el territorio. “Los agricultores somos los últimos en irnos del medio rural porque somos los únicos que podemos dar empleo”, continúa. “Aquí no va a venir la Nissan, ni Coca-Cola, y por eso creo que hay que ponernos más en valor. Somos un eslabón más en la gran cooperativa de la sociedad. Al final, estamos trabajando para todos, y sin leer noticias puedes pasar unos días, pero no sin comer”.
OBSERVACIONES:
1) El artículo resulta atractivo y contiene información y opiniones cualificadas de personas del campo, no de representantes suyos ni de administraciones. Enfatiza problemas y propone algunas soluciones y traslada una imagen de mujer rural formada, activa y participativa, que trabja en el medio rural después de adquirir su formación.
2) Presenta dos mapas de pueblos con 100 habitantes o menos en 1996 y 2018.
3) Traslada una visión negativa de la escuela rural: de peor calidad, con pocos alumnos, desencuentros familia-escuela.
4) Expone el problema de la privación de derecho a elegir escuela en zonas rurales, porque el transporte y el comedor, si no hay escuela en el municipio, son gratuitos si vas al centro que propone la administración. Así lo indicaba la LOGSE (1990) y no lo ha modificado ninguna Ley Orgánica de Educación posterior: LOPEGCD (1995), LOCE (2002), LOE (2006), LOMCE (2013). El Anteproyecto de modificación de la Ley Orgánica de educación tampoco lo considera.
5) Sugiere el problema de acceso a actividades y servicios educativos complementarios en zona rural (comedor, actividades complementarias, culturales, deportivas, de ocio…)
6) Debería haber más mujeres rurales que dijeran “su verdad” para evitar que otros hablen por ellas. Hoy los medios lo permiten.
ÁNIMOS.