Renta media por grado de urbanización 2007-2015.
Para acceder a la publicación selecciona el vínculo siguiente.
Lo más sorprendente, para mi, no son los valiosos datos que aporta, sino que en este informe aparece 109 veces el lexema EDUCA, repetición que evidencia la importancia que da el Consejo Económico y Social de España a la educación. Si no se mejorar el nivel educativo de la población el futuro está comprometido, para la sociedad en general y especialmente para el medio rural, cuyos habitantes parten de una situación de desventaja que se evidencia en la brecha educativa rural-urbano.
A continuación selecciono algunos textos, con breves comentarios.
1.- INTRODUCCIÓN
Para afirmar la importancia del medio rural en España basta acercarse a los datos sobre su magnitud, dado que afecta al 85 por 100 del territorio e integra en torno al 20 por 100 de la población (aunque podría elevarse hasta el 35 por 100 si se incluyen las zonas periurbanas).
Pero, además, hay que recordar que aquí se encuentran la totalidad de los recursos naturales y una parte significativa del patrimonio histórico y cultural, con un impacto muy elevado en variables clave, desde la seguridad alimentaria hasta la preservación del medio ambiente. El medio rural es, en efecto, estratégico, por cuanto abastece de alimentos seguros y de calidad, resultado de la actividad agraria (en sentido amplio, esto es, agricultura, ganadería y silvicultura) y pesquera (pesca y acuicultura), actividades que, pese a tener impacto en el medio ambiente, son muy importantes para la prevención de daños en este (como es el caso en los incendios, o en la erosión) y ara
una adecuada gestión ambiental.
Por otro lado, el medio rural es el entorno en el que se desarrollan estas actividades que, junto con otras, como la industria alimentaria, contribuyen a la creación de empleo, a la innovación y al equilibrio en el saldo comercial de la economía española.
2.- ÍNDICE
Introducción 9
CAPÍTULO I. El medio rural. Concepto y definiciones operativas 14
CAPÍTULO II. Situación socioeconómica del medio rural español 23
1. Aspectos sociodemográficos25
1.1. La caracterización sociodemográfica del medio rural 26
1.2. La despoblación rural en España: génesis y características 27
1.3. Desequilibrios demográficos en la estructura de la población rural 32
1.4. La exclusión social 39
2. Economía y empleo44
2.1. Estructura productiva: economía y tejido empresarial en el medio rural 44
2.2. El empleo en el medio rural 56
CAPÍTULO III. infraestructuras y equipamientos sociales 65
1. Infraestructuras67
2. Equipamientos sociales 76
2.1. Los servicios públicos y de proximidad en el entorno rural 76
2.2. Los servicios educativos 79
2.3. Los servicios sanitarios y la atención a la dependencia 82
2.4. Garantizar la movilidad: clave en las condiciones de vida en el medio rural 87
CAPÍTULO IV. Patrimonio ambiental, histórico y cultural, claves para el desarrollo rural 89
1. Medio ambiente y desarrollo rural91
2. Patrimonio y medio rural108
CAPÍTULO V. Políticas públicas relacionadas con el desarrollo rural 115
1. La política europea de desarrollo rural: ámbitos de actuación y orientaciones 117
1.1. Marco general: la Política Agrícola Común 117
1.2. La política europea de desarrollo rural: avances y retos pendientes 122
2. La política española de desarrollo rural130
CAPÍTULO VI. Conclusiones y propuestas 140
ANEXO. aNÁLISIS DAFO DE TERRITORIOS PERTENECIENTES
AL MEDIO RURAL 163
3.- DEFINICIONES OPERATIVAS PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO RURAL
En España, el Instituto Nacional de Estadística utiliza el tamaño del núcleo poblacional considerando los siguientes tipos:
• Municipios pequeños o rurales. Tienen una población inferior a 2.000 habitantes.
• Municipios intermedios. Tienen una población entre 2.000 y 9.999 habitantes.
• Municipios urbanos, que tienen más de 10.000 habitantes, siempre que al menos un núcleo de población dentro del municipio cumpla con la condición anterior (de lo contrario, constaría como municipio semiurbano).
Eurostat, a partir de la información de base (grid de población), cualquier tipología rural/urbano está armonizada entorno a tres conceptos fundamentales:
• Celdas de población rural o áreas rurales: celdas fuera de las aglomeraciones urbanas. Obsérvese que estas celdas pueden estar habitadas o no, pero solo las áreas rurales habitadas serán objeto de atención.
• Aglomeraciones urbanas: aglomeraciones de celdas contiguas, incluyendo las diagonales, con una densidad mínima de 300 habitantes por km2, y un umbral mínimo de población de 5.000 habitantes.
• Aglomeraciones urbanas de alta densidad o centros urbanos: aglomeraciones de celdas contiguas, excluyendo las diagonales pero rellenando los huecos y suavizando los contornos, con una densidad mínima de 1.500 habitantes por km2, y un umbral mínimo de población de 50.000 habitantes.
Además, Eurostat utiliza el concepto de “grado de urbanización”, según el cual se pueden distinguir:
• Zonas densamente pobladas, caracterizadas por una densidad superior a 500 habitantes por km2, y al menos 50.000 habitantes.
• Zonas intermedias, unidades locales que no perteneciendo a una zona densamente poblada, tienen una densidad mínima de 100 habitantes por km2 y una población total de al menos 50.000 habitantes.
• Zonas poco pobladas. Tienen una densidad de menos de 100 habitantes por km2 y su población es inferior a 50.000 habitantes (aquí es donde entrarían las zonas rurales).
Fuente: elaboración propia a partir de la información del INE y Eurostat. p. 22.
4.- LA DESPOBLACIÓN
Esta situación es especialmente preocupante en provincias como Soria, Teruel, Zamora, Ávila, Burgos o Salamanca, en las que más del 90 por 100 de todos sus municipios tiene menos de 1.001 habitantes. Ligeramente mejor es la situación que se da en las provincias de Guadalajara, Palencia, Zaragoza, Valladolid, Segovia, Huesca, Cuenca y La Rioja, que presentan tasas que superan el 80 por 100. Es decir, en catorce provincias al menos ocho de cada diez municipios subsisten con menos de mil habitantes censados, lo que amenaza su supervivencia, dado no solo sus escuálidos censos sino el elevado envejecimiento de su población. Además, en algunos casos, como la Ibérica, que es un territorio montañoso que aglutina 1.632 municipios de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, la Comunidad Valenciana y La Rioja, más del 76 por 100 de las localidades son remotas9, el 40 por 100 de los municipios superan como media los 50 años, y la densidad media de población es de 7,9 habitantes por km2. Esta zona, junto a Laponia, son los dos únicos territorios de la Unión Europea que registran densidades inferiores a 8 habitantes por km2. Por tanto, en muchos casos no se trata solo de pérdida de población sino de desestructuración del territorio; pues a la escasa población se une que esta se encuentra muy dispersa y que la malla urbana existente es muy exigua, dada la escasez de municipios de más de 5.000 habitantes. P. 28
5.- LA JUVENTUD
La menor presencia de personas jóvenes en el medio rural, que se refleja en la pirámide de población, también es observable a través de la tasa de dependencia de la población menor de 16 años, que se define como el cociente entre la población menor de 16 años y la población de 16 a 64 años. Además, esta tasa es especialmente pequeña en los municipios rurales de menor tamaño. Así, por ejemplo, en los municipios de hasta 100 habitantes, por cada 100 personas en edad de trabajar hay solo 9 personas menores de 16 años, y en los municipios que cuentan con una población entre 101 y 1.000 habitantes, la tasa es del 17 por 100.
La menor presencia infantil y juvenil en el medio rural es fruto tanto de la tendencia de las personas jóvenes a abandonar las zonas rurales, sobre todo en las edades más proclives al acceso a la universidad o a la búsqueda de salidas profesionales, como de la masculinización entre los grupos de edad joven-adulta, que explica en parte los bajos índices de natalidad. Como es lógico, los diferentes tipos de medios rurales afectan a la posición de estas personas, siendo las variables más relevantes el propio número de jóvenes, el grado de masculinización, la proporción de commuters y el grado de igualdad
en términos de género.
Las limitaciones durante la escolarización en secundaria obligatoria obligan a los y las jóvenes al traslado a centros educativos de fuera de su localidad e incluso de su comarca, y aunque se trata, en muchas ocasiones, de un desplazamiento diario, son un factor que tiende a ampliar sus expectativas vitales. En los niveles postobligatorios se suele producir una carencia mayor de programas formativos diversificados y una importante falta de adecuación de la oferta formativa a las necesidades de la zona, lo que les obliga con frecuencia a residir en otras localidades, convirtiéndose en personas jóvenes “dependientes emancipadas” en mayor grado que en las zonas más pobladas donde la oferta educativa es mayor y más diversificada.
También las menores oportunidades para acceder al mercado de trabajo local con buenas condiciones laborales y/o acordes con sus niveles y características formativas, lleva a muchas personas jóvenes del medio rural a buscar empleo fuera del lugar de residencia. Además, el incremento de la movilidad, la influencia de los medios de comunicación, el acceso a la tecnología y la gran valoración social del modo de vida urbano, hace más patente la falta de oportunidades para desarrollar unos patrones de ocio adecuados a sus necesidades, lo que junto a unas relaciones sociales más marcadas por la falta de confidencialidad y anonimato, también inciden en su deseo de alejarse del medio rural. P. 35
Este texto es coherente con el indicado en RedPoblar: el medio rural en clave positiva
6.- LA EXCLUSIÓN SOCIAL
La pobreza y la exclusión social se concentran en las poblaciones urbanas, en consonancia con su mayor volumen poblacional. Sin embargo, el riesgo de caer en situación de pobreza es mayor entre la población que reside en zonas rurales en España, como también en el promedio de la Unión Europea.
Así, atendiendo únicamente a aspectos monetarios, la situación de las zonas rurales es comparativamente peor: la renta mediana de estas zonas en España es inferior a la de las grandes urbes o ciudades de tamaño intermedio, al igual que sucede en el promedio europeo (gráfico 5). P. 39
Resulta evidente en el entorno europeo y español la desventaja económicia de los rurales, bastante más grave en España.
Si hay más pobreza los resultados socioeducativos se esperan también peores y el abandono escolar prematuro se mantiene más elevado, así como la difcultad para acceder a estudios postobligatorios.
7.- LA EDUCACIÓN
Tras una copia de parte del Informe del Consejo Escolar del Estado sobre la escuela rural, refiere datos que constan en el RD 752/2010 que regula el Plan de Desarrollo Rural de España 2010-2013, siendo un poco más críticos que los autores del citado RD, muy benevolentes con los Gobiernos a la hora de analizar la realidad educativa rural. No obstante, eluden citar el error metodológico en dicho RD, que minusvalora la brecha educativa rural-urbano, como se ha demostrado, y no abundan en datos actualizados sobre las brechas existentes. Pese a ello, es una aportación muy interesante.
“En las enseñanzas no universitarias, el Ministerio[[Ministerio de Educación, Las cifras de la educación en España.]] facilita datos por tamaño de municipio sobre el alumnado y centros docentes, pero estas estadísticas no facilitan las tasas de escolarización, ni la localización
espacial de los centros respecto a la población escolar a la que Atienden, lo que dificulta establecer un diagnóstico de la situación de la oferta de educación no universitaria en el medio rural.
Algunas comunidades autónomas [[Por ejemplo, Castilla y León o Aragón.]] cuentan con mapas escolares rurales [[El mapa escolar es un instrumento del planeamiento educativo a nivel territorial, muy útil para apoyar la planificación, ejecución, control y evaluación de la política educativa con enfoque territorial.]] para las diferentes enseñanzas y etapas educativas, que permiten conocer la oferta de educativa por localidades y tipo de centros, con el fin de ajustar la oferta educativa a las circunstancias actuales de escolarización de cada zona. Además, en los mapas escolares se tienen en cuenta otras cuestiones, como por ejemplo: la situación y proyecciones demográficas por edades y municipios, la evolución de la población escolarizada, la red de centros existentes por niveles educativos, el acceso y conexión entre diferentes
localidades, y el entorno socioeconómico de cada ámbito territorial. Por ello, los mapas escolares, además de identificar los déficits en la oferta educativa, permiten identificar otro tipo de medidas como pueden ser: la mejora de la dotación de equipos y departamentos de orientación educativa, la mejora de la impartición de idiomas, la adecuación de la oferta formativa de la formación profesional según las necesidades de la zona, o la adopción de medidas necesarias para favorecer la acogida e integración del alumnado procedente de entornos socioculturales diferentes.
Por otro lado, aunque no existen datos sobre las ayudas y el importe de los servicios complementarios (transporte, comedor y residencia) específicos del medio rural, como ya señaló el CES [[Informe CES 1/2007, Políticas públicas para combatir la pobreza en España.]] , el descenso del número de ayudas e importe destinado a estos servicios, excepto en las enseñanzas básicas, ha sido bastante generalizado desde el inicio de la crisis económica. Este descenso, sin duda ha enido su repercusión en el medio rural, donde este tipo de servicios son, aun si cabe, más necesarios.
Por otra parte, hay que señalar que algunos indicadores muestran unos peores resultados educativos en las zonas rurales respecto a las urbanas (cuadro 10). ”
La diferencias respecto al abandono educativo temprano podrían responder, entre otras cuestiones, a las disparidades existentes entre unas áreas y otras en cuanto a los beneficios de un mayor nivel educativo en términos de mejores oportunidades de empleo cualificado; a los costes directos e indirectos de proseguir la formación