RED ESPAÑOLA DE DESARROLLO RURAL-REDR (2018): RedPoblar: analizando el medio rural en clave positiva. 28/21/2018.
El estudio RedPoblar de REDR analiza el medio rural en clave positiva a través de recursos y herramientas que pueden ayudar a combatir el despoblamiento rural.
– Teletrabajo, Internet de las Cosas, economía circular… el estudio analiza diversas herramientas y recursos divididos en áreas temáticas que pueden ayudar a combatir la despoblación de las zonas rurales.
– El informe realiza un análisis documental/legislativo y de gestión de recursos en materia de servicios públicos de las zonas rurales a nivel nacional y europeo, y una comparación de casos con otros países en situaciones similares.
– La publicación recoge los resultados de las encuestas elaboradas por REDR a jóvenes, mujeres y familias rurales llevadas a cabo en todas las provincias españolas.
Descarga el estudio completo aquí: RedPoblar: el medio rural en clave positiva
También puedes verlo online: https://issuu.com/redr/docs/redpoblar
1.- RESUMEN
El estudio RedPoblar elaborado por REDR intenta reflejar la realidad de la sociedad rural, con sus debilidades, retos y desafíos y, a la vez, servir para alzar la voz sobre un riesgo tan patente como es la situación demográfica de nuestros territorios.
Después de analizar, investigar, comparar medidas, asistir a eventos, escuchar a medios… hemos llegado a la conclusión de que la despoblación ha empezado a posicionarse en un lugar prominente de la agenda política… pero, hasta el momento, no ha ocurrido lo mismo con la sociedad, que todavía percibe el fenómeno como un asunto a resolver exclusivamente por los territorios rurales.
La despoblación es una de las mayores lacras de las zonas rurales y hasta la fecha no se ha abordado este problema capital como se merece; ha habido algunos amagos, se han propuesto algunas medidas paliativas, pero en ningún momento reactivas. REDR se pronuncia al respecto con dos propuestas muy claras: optimicemos nuestros recursos y convirtamos a nuestras áreas rurales en territorios inteligentes para abordar el futuro en primera línea.
En este informe no hemos analizado las causas de la despoblación, que ya se han estudiado en profundidad y desde diversas perspectivas por otros expertos y organizaciones, sino que alentamos acciones para combatirla en los territorios rurales. El principal objetivo de este estudio ha sido analizar la despoblación desde una clave positiva: darle la vuelta al enfoque tradicional y concentrarnos en examinar las herramientas y recursos disponibles que se pueden aplicar de forma práctica para tratar de paliar la tendencia al despoblamiento rural.
Una de las conclusiones fundamentales del estudio RedPoblar es que las políticas de desarrollo rural y las políticas demográficas han de ir de la mano, pero no se puede cargar únicamente al medio rural con la responsabilidad de frenar la despoblación; mientras que las primeras deben ir encaminadas a garantizar el acceso a los servicios y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, las políticas demográficas deben intentar equilibrar el poblamiento de los diferentes territorios, alentando o frenando el asentamiento de las personas. Una reivindicación que los territorios rurales vienen haciendo desde hace tiempo es la necesidad de que se hagan políticas de desarrollo rural transversales y que respondan a las necesidades reales de la población local, ámbito en el que los Grupos de Acción Local tienen mucho que aportar. Porque no hay mejor política demográfica que ofrecer oportunidades al territorio.
Por otra parte, cuanto antes entendamos que las zonas rurales no necesitan competir con las urbanas, sino saber cómo relacionarse de una forma más justa y convivir de forma sostenible, se planificarán mejores políticas rurales e inversiones. Ser conscientes de esta situación y aceptarla puede ayudar a re-orientar las políticas rurales y las inversiones y permitir a los territorios rurales abrirse a la innovación y a la modernización de la gobernanza y los servicios públicos, empleando estrategias holísticas, proactivas y locales coherentes con la realidad social actual.
La despoblación es un fenómeno que se caracteriza, además de por el progresivo vaciamiento de los pueblos, por el creciente envejecimiento y masculinización de la población que vive en ellos. Es por eso, que en el estudio hemos querido conocer de primera mano las necesidades y propuestas de las mujeres y los jóvenes que viven en los entornos rurales. A través de encuestas online a estos colectivos, hemos llegado a la conclusión de que la población rural quiere quedarse en sus pueblos, cerca de sus familias y amigos y del medio natural, y se observa un punto de inflexión una vez que los jóvenes tienen casa e hijos, ya que éstos, en general, desechan la idea de abandonar el territorio. Por lo tanto las políticas rurales no deberían ir tan encaminadas a premiar la natalidad, como a crear las condiciones óptimas (precio de la vivienda, oportunidades laborales, etc.), ya que, cuando la población es más joven y tiene menos vínculos con el territorio, la falta de oportunidades laborales y formativas sí les hace plantearse abandonar sus lugares de origen en mayor medida.
Por todo lo anterior, desde REDR defendemos que sin pueblos, no hay futuro. Es fundamental que la sociedad española reconozca la urgencia de combatir la despoblación y darle otra oportunidad a las zonas rurales. El debate finalmente ha llegado a la agenda política, pero lamentablemente no ha llegado a la sociedad. Y la pregunta es si estamos aún a tiempo. Por nuestra parte, nos esforzaremos en trasladar la imagen de los territorios rurales como espacios vivos de innovación, e invitamos a la sociedad a poner en marcha iniciativas y procesos disruptivos en nuestras áreas rurales.
El estudio se compone de cuatro grandes áreas temáticas, analizadas por REDR, que pueden servir para combatir la despoblación de las zonas rurales:
- Análisis documental/legislativo y de gestión de recursos en materia de servicios públicos a las zonas rurales a nivel nacional y europeo.
- Territorios inteligentes (Smart Villages): Internet de las Cosas, Negocios Inclusivos, Rural Proofing, Teletrabajo, Economía Circular, Innovación, etc.
- Identificación de programas y proyectos casos de buenas prácticas transferibles y extrapolables: Suiza, Suecia, Canadá, Japón, etc.
- Consulta pública urbana/rural. Instrumento básico: Encuesta poblacional a la sociedad urbana/rural (jóvenes-mujeres).
El estudio ha contado con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
2.- ÍNDICE
Introducción: Los grupos de accion local, en la casilla de salida para convertir las
zonas rurales en territorios inteligentes
1. Análisis documental / legislativo y de gestión de recursos en materia de servicio
públicos a las zonas rurales a nivel nacional y europeo
1.1 Los programas europeos, al alcance de todos
1.2 Los PDR como catalizadores de la innovación en los servicios rurales
1.3 Medidas autonómicas y provinciales para combatir la despoblación rural
2. Innovaciones y tecnologías clave en el desarrollo de los territorios rurales
2.1 Internet de las cosas, soluciones innovadoras para repoblar las zonas rurales
2.2 El impulso del teletrabajo para combatir la despoblación rural
2.3 La economía circular, una nueva oportunidad para la sostenibilidad
2.4 Negocios inclusivos, base de la pirámide y economías sociales, un sector por explotar en las zonas rurales
2.5 Territorios rurales, digitales… Innovadores
3. Estudio de casos de buenas prácticas en el ámbitode la adaptación a los cambios demográficos
3.1 Análisis de medidas y estrategias contra la despoblación, el envejecimiento de la población y la balanza demográfica en Japón
3.2 La despoblación en Suiza: una amenaza regional / Despoblación en Suecia: áreas aisladas y remotas, pero coordinadas
3.3 Rural proofing: la garantía de que el medio rural es tenido en cuenta en las decisiones políticas
4. Diagnóstico de necesidades de la población rural
4.1 Informe sobre la situación de la juventud rural
4.2 Informe sobre la situación de las mujeres rurales
Conclusiones: El debate sobre la despoblación, por fin en la agenda política pero no en la sociedad.
3.- COMENTARIOS
Este informe acierta de pleno en su estructura, contenido y propuestas para el medio rural, pero lo más importante es que ofrece una visión de conjunto que permite actuaciones transversales y si entramos en detalle sobre las propuestas de países y autonomías comprobaremos que en algunos lugares se ha obtenido fondos europeos para mejorar las condiciones vitales de la población rural, CONSIDERANDO ENTRE ESAS CONDICIONES LA EDUCACIÓN.
En cambio, en España parece que esto no importa a los promotores del Desarrollo Rural y la Educación-Formación están en manos de las administraciones educativa y laboral sin que haya vínculos evidentes en los Planes de Desarrollo Rural.
El análisis que realizan de los PDR autonómicos es muy interesante.
El documento de 224 páginas contiene 55 veces el lexema EDUCA y 11 la palabra ESCUELA, cómputos infrecuentes en los documentos sobre desarrollo rural, que suelen olvidar el papel de la escuela y de la educación en el futuro rural.
Una de las medidas que se propone para el futuro rural está muy vinculada a la formación adquirida y al acceso a internet, como indica el profesor Guerrero:
“El teletrabajo es una herramienta poderosa contra el éxodo del talento rural. Va a generar un circulo virtuoso muy satisfactorio para los territorios, las personas, también las empresas y las instituciones. Los procesos de virtualización también van a ser de enorme importancia para la mejora y la consecución de una educación de excelencia: en la escuela primaria, en la Formación Profesional, en la formación permanente, etc.. La mejora continua en las capacidades y las habilidades es otro elemento esencial para tomar decisiones en cuanto a los asentamientos; va a suponer un factor de cambio
de conciencia constante, que tenemos que modular y creernos. El mensaje que le daría a todo el mundo es que se sientan obligados o comprometidos a aportar soluciones en este sentido: no veamos el futuro en soluciones mágicas, no existen atajos…” (p. 120)[[ Guerrero Ginel, J.E.(2018): Teletrabajo, una herramienta poderosa contra el éxodo del talento rural. RED ESPAÑOLA DE DESARROLLO RURAL-REDR (2018): RedPoblar: analizando el medio rural en clave positiva. REDR. Madrid, pp. 117-121.]]
Respecto de las opiniones de los jóvenes y de las mujeres se exponen algunas gráficas que explicitan parte de la realidad rural.
Los jóvenes rurales superan a las jóvenes en nivel de estudios bajos o medios, en cambio las jóvenes rurales les superan en estudios superiores. Es un dato repetido desde hace años.
Los jóvenes de 18-23 años son los que prefieren realizar en mayor proporción formación presencial. Muchos de ellos están adquiriendo su primera formación laboral (CGFM; CFGS, Universidad). En cambio los mayores, generalmente con cargas laborales y familiares prefieren evitar la formación presencial.
Los jóvenes consideran la falta de servicios educativos un factor que dificulta la atracción de población.
Y echa de menos servicios educativos.
Al respecto, una de las jóvenes encuestadas dice: “Les hace falta una formación en sus centros educativos más adecuada a sus perspectivas y al futuro que van a afrontar, que no se limiten en los institutos y escuelas rurales las opciones a elegir, como se hace ahora, ya que supone menos oportunidades, o que se les facilite el acceso al estudio de idiomas o a proyectos interesantes, científicos, concursos de emprendimiento, o atención a altas capacidades. Les falta mucha información más directa y continuada sobre aspectos que les puedan interesar (por Internet ellos sólo acceden a cosas que están muy alejadas de la zona donde viven.”
En definitiva, a los jóvenes rurales les falta ORIENTACIÓN. En casi todas las zonas rurales de España ahora hay institutos o secciones de ESO con orientador. En mi propuesta de Plan Nacional de Educación Rural se pide que en cada Zona Integradora de Educación Rural-ZIER exista al menos un Centro Integral Rural (CIR), a modo de los institutos de especialización curricular citados en la LOMCE y los Centros Integrados de Formación Profesional, con sus prerrogativas (planificar la FP de la zona, promover la innovación en los sectores productivos, orientar…). Deben ofrecer como mínimo ESO, Bachillerato, FP, EOI y Educación de Adultos, aprovechando las empresas e instituciones de la zona para que el alumnado pueda realizar su FCT en ellas y promover la FP Dual, así como la FP ocupacional y continua implicando a todos los jóvenes de la zona en los Planes de Desarrollo Rural, considerando su promoción sociocultural, educativa y laboral.
La transición entre etapas educativas es fundamental para el futuro académico y laboral de las personas, por ello se diseñará un programa de transición educativa en cada zona, que afecte especialmente el paso de educación primaria a secundaria obligatoria y de esta etapa a las enseñanzas postobligatorias y a la inserción sociolaboral, por ello los centros de secundaria deben programar, desde su inicio actividades en todos los pueblos adscritos a fin de vincularlos al centro educativo y promover su Consejo Escolar Territorial que debe ser el motor del Plan Educativo de Zona Rural e implicarse en el Plan de Desarrollo Rural de la zona, con unos objetivos e indicadores de logro que permitan su evaluación y mejora como los siguientes:
- % de alumnos escolarizados en la zona,
- % de permanencia del profesorado,
- % de uso de casas de maestro,
- valoración de las familias y de la comunidad,
- evaluaciones externas,
- tendencias en los resultados socioeducativos,
- mejora de las infraestructuras,
- valoración de los servicios complementarios, etc.
La escala de valoración de las mujeres, algunas de ellas madres, es bastante diferente a la que tienen los jóvenes, generalmente sin hijos. Esta diferencia importa mucho, y se da mayor importancia a los servicios educativos.
Finalmente, las mujeres formulan propuestas que inciden en aspectos legislados pero no desarrollados suficientemente en la Ley 45/2007, de Desarrollo del Medio Rural Sostenible:
- Adaptar la formación profesional a las realidades y necesidades de los territorios. (art. 28)
- Incentivar a las empresas que fomenten el teletrabajo (total o parcial) desde zonas rurales. (art. 28)
- Incentivos económicos para profesionales (profesores, médicos, etc.) que se asienten en el medio rural. (art. 31)
Las 3 medidas vienen apoyadas por más del 50% de las encuestadas.
El camino estaba bien marcado, pero no se pusieron los medios económicos ni cognitivos -aquí en España centrados en una visión muy concreta del DR y obviando la visión general, creativa e innovadora que propugna la UE.- para circular por él.
Una de las líneas propuestas es Garantizar los servicios públicos mínimos: aunque la encuesta ha mostrado que la gran mayoría de municipios cuenta con los equipamientos básicos (centro de salud y escuela primaria, principalmente), en los casos en los que no es asi, tiene un fuerte impacto negativo sobre la población, dificultando o incluso imposibilitando que las familias permanezcan en sus pueblos. Ademas, en muchos casos se ha mencionado la necesidad de facilitar el acceso a especialidades medicas como pediatría o pruebas diagnosticas (por ejemplo, a través de centros móviles). (REDR, 2018, P. 196)
Esta herramienta puede ayudar MUCHO A LAS PERSONAS INTERESADAS EN EL FUTURO DEL MEDIO RURAL, necesario para toda la sociedad.