Santamaría Luna, R. (2018): “Bases para un Pacto sobre la escuela rural.” Rovira, P. (coord.) (2018): Magisterio. Anuario de la Educación 2019. Grupo Siena. Madrid. págs. 10-12
Se indican aquí las propuestas formuladas en ese artículo, que puedes descargar al final, con más información.
La brecha educativa urbano/rural todavía existe en España, con unas tasas de escolarización infantil rural previa a 3 años más baja, en algunas pruebas externas menor logro educativo, mayor abandono escolar prematuro rural, menor nivel de estudios medios y superiores de la población rural en edad laboral y de la población adulta, menor índice de lectura y dificultad de acceso a internet, difícil acceso para complementar la formación en idiomas, artística, deportiva, etc.
Estas brechas exigen un diagnóstico detallado y certero de la situación de la educación rural en los distintos niveles educativos y propuestas de mejora a nivel estatal, autonómico y en cada zona educativa, con un panel de indicadores amplio, que hoy no existe.
Para ello hay que liberar la escuela rural de todas las cargas negativas que no le son propias… conocerla, valorarla y quererla, partir de sus fortalezas para minimizar sus debilidades y juntos buscar una educación que contribuya más y mejor al desarrollo de la población rural como garante de la sostenibilidad del medio natural del que todos somos beneficiarios.
Este es el momento de unificar esfuerzos de todos por intentar un pacto por la educación en el medio rural y es ahora, cuando parece que salimos de la crisis, cuando hemos de analizar el pasado reciente, aprender de los errores y formular alternativas de presente y de futuro para las comunidades rurales, que ayuden a reducir brechas y a mejorar la vida en este medio, que garanticen el desarrollo sostenible de la mayor parte de la superficie española y faciliten la vertebración entre territorios y autonomías, solidariamente.
Algunas ideas que podrían desarrollarse en este Plan de Educación Rural son:
1) Definir la educación rural en base a la heterogeneidad de la ruralidad y a la diversidad de respuestas educativas en los distintos niveles educativos y territorios, con una definición que permita considerarla en toda España e incluir los datos necesarios en el Sistema de Indicadores Educativos.
2) Obtener datos fiables sobre educación en el medio rural, aprovechando fuentes de datos existentes (Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Educación, Autonomías, Consejo Escolar del Estado…) y de investigaciones diversas (economía, geografía, etc.)
3) Recopilar los marcos legales de cada comunidad autónoma sobre educación rural: organización y arreglo o cupo escolar rural; criterios para creación de escuela rural, mantenimiento y cierre; itinerancias, plantillas y estabilidad del profesorado; modelos organizativos, dotaciones, recursos, servicios complementarios, actividades extraescolares, jornada continua; consejo escolar de centro y territorial, participación municipal o mancomunada; papel de la inspección y de otros servicios de apoyo a la mejora (formación del profesorado, investigación, orientación, universidad, etc.)
4) Implicar en los estudios a organismos externos a la administración educativa (administración de medio ambiente, de agricultura, de función pública, presidencia; ayuntamientos, mancomunidades y diputaciones, universidades, foros, sindicatos, plataformas de organización rural, sociedades de productores agropecuarios…). Un ejemplo de este proceso es el Observatori d’Educació Rural de Catalunya (OBERC), que aglutina esfuerzos e iniciativas de la Fundació Mon Rural (FRM), Grup Interuniversitari d’Escola Rural (GIER) i Secretariat d’Escola Rural (SER) de los Movimientos de Renovación Pedagógica, surgido de iniciativas colectivas no vinculadas a las administraciones.
5) Analizar con las comunidades educativas los resultados de evaluaciones externas e internas desde una perspectiva rural para garantizar la transparencia y la visibilización de la escuela rural y obtener distintas propuestas de mejora en cada territorio.
6) Crear y activar observatorios sobre ER y de centros de investigación educativa rural. Actualmente se citan Observatorios o Foros de Escuela Rural en Cantabria, Castilla-La Mancha y, recientemente el de Aragón creado por el DECRETO 83/2018, de 8 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Observatorio de la Escuela Rural en Aragón, y se regula su organización y funcionamiento (BOA núm. 94, 17/05/2018)
7) Considerar la educación y la formación como motores del desarrollo para que todos los Planes de Desarrollo Rural contengan un diagnóstico detallado del sistema educativo y de las brechas educativas urbano-rural y, a partir de ahí proponer medidas integrales para el medio rural, considerando la educación en todos los niveles, abordando la resolución de problemas entre administraciones: educación, vivienda, carreteras, sanidad, servicios sociales, industria, diputaciones y municipios, etc.
8) Definir como preceptivos para todos los Planes de Desarrollo Rural los artículos 28 (educación en el medio rural) y 31 (estabilidad de funcionarios) de la Ley 45/2007 y definir en esos planes los fondos necesarios para ejecutarlos, procedencia y responsabilidades. Cabe indicar que los fondos procedentes de la Unión Europea para Formación Profesional, mejora del nivel educativo, reducción del abandono escolar prematuro, fomento de educación ambiental, inclusión educativa, cohesión territorial, LEADER, etc. podrían ser aprovechadas para reducir brechas.
9) Planificar la educación rural en vinculación con la clasificación de zonas rurales y municipios rurales. Todas las administraciones deben usar las mismas clasificaciones, adaptando las zonas o sectores a su ámbito de actuación.
10) Considerar que el arraigo al pueblo, la estima de las personas y del entorno y la actitud positiva hacia la innovación y la formación a lo largo de la vida se forjan en los años de la educación infantil y primaria y se consolidan en la secundaria, por lo que todo plan de desarrollo rural debe atender preferentemente estas etapas para que los habitantes rurales adquieran las competencias positivas para la sostenibilidad.
11) Modificar la formación inicial del profesorado, introduciendo de forma obligatoria la existencia y estudio de la educación rural y de la sostenibilidad y fomentar la formación del profesorado rural, especialmente del que tenga menos antigüedad y facilitar la implicación en la formación e investigación de maestros rurales más expertos.
12) Seguir el proyecto La Formación profesional y las competencias del maestro rural como dinamizador de la dimensión territorial de la escuela rural (FOPROMAR), promovido por la Fundació del Món Rural, las Universidades de Barcelona, de Zaragoza, Lisboa, Burdeos y la Federació de MRP de Catalunya, que pretende fortalecer las competencias del maestro rural y su formación inicial y permanente. El Grupo 9 lo componen las universidades públicas de Cantabria, País Vasco, Navarra, Oviedo, Zaragoza, Castilla-La Mancha, Baleares, Extremadura y La Rioja comparten esfuerzos e investigaciones y también promueven la formación inicial del magisterio atendiendo la ruralidad.
13) Crear Zonas Integradoras de Educación Rural (ZIER) que garanticen la escolarización del alumnado de todos los pueblos y se facilite su acceso a otras localidades de consolidación escolar, si no hubiera escuela o fuera clausurada, facilitando las becas necesarias, el transporte, la residencia, el CRIE, así como la escolarización infantil y básica, la coordinación de profesorado, la dotación de recursos, la orientación académica y profesional, la continuidad de estudios postobligatorios, la participación social… Se incluirían en estas zonas las plantillas de personal no docente (administrativos, informáticos, educadores de EE y EI, trabajadores sociales, etc.).
14) Crear en todas las ZIER de Centros Integrales Rurales (CIR), a modo de los institutos de especialización curricular citados en la LOMCE y los Centros Integrados de Formación Profesional, con sus prerrogativas. Deben ofrecer como mínimo ESO, Bachillerato, FP, EOI y Educación de Adultos, aprovechando las empresas e instituciones de la zona para que el alumnado pueda realizar su FCT en ellas y promover la FP Dual, así como la FP ocupacional y continua.
15) Promover entre los miembros de la Inspección de educación una sensibilización positiva hacia la educación rural que les permita reconocer las brechas e intentar con su participación decisiva, como investigadores y asesores, reducirla o notificar los incumplimientos de los derechos educativos de la población rural.
16) Conseguir que la legislación educativa, sobre desarrollo rural y demografía con carácter básico sustituyan la opción “podrán” por el mandato “deberán” respecto de las competencias de las comunidades autónomas, para evitar el aumento de diferencias interautonómicas en temas de educación rural.
17) Pedir la colaboración de las distintas administraciones autonómicas para que presenten estudios, datos, conclusiones de jornadas, proyectos de educación rural, legislación…
18) Potenciar la colaboración entre personas, centros y otras instituciones a favor de la escuela rural, como escuelarural.net, en España, el Observatoire Education et Territoires y la Fédération Nationale pour l’École Rurale (FNER) en Francia, la Red Iberoamericana de Educación en Territorios Rurales (RIBETER) que aglutina investigadores de Brasil, España, Portugal, México, Costa Rica, Colombia, Chile, Perú y Uruguay.
19) Reconocer los planes de educación rural promovidos por los ministerios de educación de otros países Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Francia, México, Perú, Uruguay, etc. En muchos de ellos colaboran entidades privadas (Escuela Nueva, Luces para aprender, Fe y Alegría…).
20) Trasladar a la sociedad una visión de la escuela rural diferente del laboratorio de innovación educativa, muy artificial, sino como un entorno ideal donde vivir en todas sus vertientes la comunidad educadora y donde la educación es responsabilidad de todo el pueblo y no sólo de los responsables legales (progenitores o tutores y centros educativos), que por su idiosincrasia puede ser modelo para otros entornos educativos y atraer matrícula de zonas más pobladas si tiene unas condiciones que la hagan atractiva.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.