NOTA PREVIA: Todo el texto y los gráficos tienen licencia Creative Commons BY-NC-SA.
Continuando con los apuntes para aulas multigrado iniciados con “Apuntes sobre metodología en aulas multigrado” comparto estos apuntes dedicados a la programación en aulas multigrado y a las que trabajen con metodologías activas, participativas y respetuosas.
Son apuntes que pueden ayudarnos a elaborar programaciones funcionales que recogen el sentido de lo que debería ser una programación, un instrumento pedagógico que interrelaciona los elementos del proceso educativo en el aula y en el centro para planificarlo con la suficiente flexibilidad como para adaptarse a las características del alumnado y a su contexto, a las circunstancias diarias y a nuestra forma de intervenir en el aula y en la escuela, y que quizás pueda ayudar a organizar el día a día con los niños y niñas y con la comunidad educativa.
También diferencio lo que es la planificación, una estrategia teórica a largo plazo con la finalidad de definir lo que se debe hacer y cómo con independencia del contexto, mientras que la programación sería una táctica a corto y medio plazo concretando esa planificación ideal en el contexto.
Estos documentos así elaborados, aunque pueden respetar y ajustarse a la legislación y la normativa actual adaptándose a cada realidad, puede que no los admita algún inspector obsesionado por la burocracia y la rigidez, o que sea incapaz de entender y gestionar otros modelos de programación que se aparten de los tradicionales y estandarizados, por lo que en una última fase habría que ‘traducirlas’ para que se acepten o, si tenemos suerte y la administración o la inspección entienden que cumplen con lo que debería se una programación, las den por válidos.
Y es que no hay un modelo único y coherente que sirva para todas las comunidades autónomas ni para todas las provincias ni para todas las inspecciones. En algunas comunidades autónomas suele haber algún tipo de definición o de orientación básica en su normativa para elaborar lo que llaman programaciones didácticas y en casi ninguna se definen ni se orienta sobre las programaciones de aula dejándolas en manos de los centros y de las ‘orientaciones’ de la inspección de zona que tampoco coinciden entre unos territorios y otros limitándose a solicitar lo que se ha hecho desde siempre.
Cómo programar? Proceso. Pasos a seguir
Importante, dónde miramos primero para programar:
Cuando programamos en un aula multigrado nuestros automatismos y nuestro marco mental nos suelen llevar a hacerlo de forma tradicional, esto es:
-
- Vamos al currículum para revisar los contenidos que habría que memorizar y, actualmente, las competencias que habría que desarrollar.
- Elaboramos unidades didácticas, o buscamos libros de texto, para ‘enseñar’ esos contenidos y competencias a nuestro alumnado organizados por asignaturas y desde fuera de la realidad del aula.
- Aplicamos esas unidades didácticas, o los libros de texto, de forma rigurosa como si todo el alumnado de una misma edad tuviera los mismas niveles, las mismas necesidades, los mismos intereses y los mismos ritmos de trabajo.
- Evaluamos para calificar lo que recuerda el alumnado de los contenidos transmitidos y decidir si se le ‘refuerza’ o no, si aprueba la asignatura o no.
Este enfoque, además de obligar a dedicarle mucho tiempo y trabajo a la planificación y a la programación generando extensos documentos meramente burocráticos, es inviable para aulas multigrado como las rurales que suelen elaborarlos para la administración si se los solicita así; pero son documentos que en el aula no se pueden aplicar y, además, desperdiciamos los recursos y las posibilidades que nos permite trabajar partiendo de la propia realidad tanto del alumnado como de la comunidad educativa, la escuela o el entorno en el que nos encontramos.
No voy a entrar en este modelo de programación puramente burocrático y ampliamente descrito desde el mundo académico, sino que me centraré en una programación humanista pensada para el desarrollo integral de las personas; acorde con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y con los principios de la LOMLOE; que permite utilizarla en el aula a través de metodologías activas, participativas y respetuosas; y que puede ser útil tanto en aulas multigrado como graduadas.
Eso sí, este planteamiento requiere no sólo de un cambio metodológico respecto a la metodología tradicional, sino también de otro modelo de evaluación para no caer en la elaboración de un documento burocrático más que luego no aplicamos en el aula porque seguimos siendo dependientes de las asignaturas y sus contenidos, de los libros de texto, de las unidades didácticas, de los deberes o de las notas.
Desde este enfoque humanista, operativo y funcional podríamos seguir los siguientes pasos para planificar y programar siempre de forma abierta y flexible y modificándolos de acuerdo al contexto y a las circunstancias:
-
- Recogemos propuestas de toda la comunidad educativa: alumnado, familias, profesorado y de otras personas y asociaciones.
- Filtramos esas propuestas con el Proyecto Educativo de Centro (PEC), la Programación didáctica y nuestro marco mental personal.
- Complementamos esas propuestas con la referencia del currículo.
- Planificamos esas propuestas organizándolas por ámbitos, tipos de situaciones de aprendizaje, situaciones de aprendizaje y otras actividades y técnicas.
- Las describimos.
- Las temporalizamos anualmente y establecemos horarios semanales.
- Aplicamos la programación con una evaluación continua de logros y de procesos. La evaluación de las niñas y niños, como explicaré en otro artículo para no extenderme aquí, no habría que realizarla sobre lo memorizado en cada actividad, sino de forma continua sobre el desarrollo integral (mental, emocional, físico y social) de las niñas y niños, con referencia a los logros que señala el currículo para toda la educación básica, y apoyados con herramientas como las guías de logros.
- Si no queda más remedio, la ‘traducimos’ para la administración 😉
Un gráfico que resume el proceso programador según el modelo de escuela y de metodología:
Y que, según elijamos uno u otro modelo, determinará si entramos en el laberinto burocrático y la rueda del hámster o programamos como herramienta de nuestra praxis educativa:
Documentos de la planificación y la programación
Para planificar y programar hay algunos documentos que son esenciales:
- EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC), el mapa de nuestro centro y la brújula para orientarnos educativa y pedagógicamente. Consta de:
- Características del centro
- ¿Dónde estamos?. El Análisis de contexto tanto local, como digital y legislativo.
- ¿Quiénes somos?. Nuestras Señas de identidad ideológica y pedagógica.
- ¿Qué priorizamos?. Los objetivos que queremos alcanzar en nuestro centro y las prioridades.
- ¿Cómo nos organizamos?. El Reglamento de régimen de centro.
- La Programación didáctica.
Una programación didáctica es un documento que forma parte del Proyecto Educativo de Centro y planifica de forma teórica y genérica:- Qué, cómo y cuándo ‘enseñar’.
- Para qué, qué, cómo y cuándo evaluar.
- Características del centro
La elabora el equipo didáctico atendiendo a la legislación estatal de Enseñanzas mínimas (en primaria el RD 157/2022) y a las Órdenes que la desarrollan en las comunidades autónomas.
Es diversa y sus apartados mínimos pueden estar regulados normativamente en algunas comunidades autónomas o no, y su estructura y organización podría variar en cada centro según su PEC.
Se elabora para varios cursos al tener un enfoque genérico y contextualizado con el PEC, y podría realizarse y utilizarse entre varios centros que compartan criterios pedagógicos y didácticos comunes.
El contenido de la programación didáctica se puede concretar en:
-
-
- Seleccionar qué ¿’enseñar’ o aprender? de los saberes y competencias del currículo. Esos contenidos se podrían organizar por ámbitos partiendo de las señas de identidad y los objetivos y prioridades de nuestro PEC en lugar de por áreas o asignaturas.
- Secuenciar cuándo ¿’enseñar’ o aprender? saberes y desarrollo de competencias. Se puede concretar en una secuenciación por ciclos como documento independiente o apoyándose en la guía de logros. Únicamente tendría valor referencial para reflexionar sobre los logros o la necesidad de ayuda de nuestras niñas y niños.
- Establecer cómo ‘enseñar’ o cómo va a aprender nuestro alumnado: la metodología y los criterios para seleccionar recursos.
- Decidir y describir la evaluación: Para qué, qué, quién, cómo y cuándo. La evaluación debería ser una reflexión a través de la observación cualitativa guiada con la ayuda de una guía de logros, formativa, inclusiva y continua tanto de aprendizajes y de desarrollo integral como de procesos, y con el objetivo de mejorar personal y colectivamente, no de medir, calificar o seleccionar.
-
Nota: algunas de sus características también se mezclan en algunas comunidades autónomas con los Proyectos Curriculares de Etapa que en otras ya han desaparecido desde los años 90.
-
- Otros documentos. Una ingente cantidad de documentos coyunturales y territoriales que se tienen que realizar, incluso en las pequeñas escuelas rurales, sin ninguna ayuda: El antiguo Proyecto Curricular de Etapa que se suprimió con la LOE, pero que en algunas comunidades autónomas se mantiene, los Proyectos de innovación e investigación, el Plan de convivencia, el Plan de Atención a la Diversidad (PAD), el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT), el Plan de igualdad, las Tareas escolares, los Tiempos escolares, las Lenguas propias, el Plan de TEDIs, el Plan lector, el Plan de elementos transversales, el Proyecto bilingüe o plurilingüe…
- LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA)
- Características del centro que cambian cada año y las decisiones que tomemos de mejora del centro, así como los documentos didácticos anuales. Entre esas características se incluirían:
-
-
- Los acuerdos tras la revisión de la Memoria anual y del Plan de mejora del curso anterior en los apartados que correspondan a la PGA.
- Características anuales del centro: nueva normativa, objetivos y prioridades para el curso, alumnado, profesorado, instalaciones nuevas…
- Otros documentos anuales: nuevos planes y proyectos del centro, previsión de celebraciones y salidas…
-
-
- La Programación de aula.
Es un documento que CONCRETA LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA, lo que se hace día a día en clase: situaciones de aprendizaje, actividades, técnicas, talleres, ambientes, contextos…Dependiendo de la metodología y el marco mental personal la elabora:
- La Programación de aula.
-
-
- Más tradicional: sólo el profesorado.
- Menos tradicional: se parte de las personas, no del currículo, y la elaboran el profesorado con el alumnado y la comunidad educativa (familias y otras personas y asociaciones).
-
Dependiendo de la metodología y del marco mental personal puede ser muy diversa:
-
-
- Más tradicional: rígida, fija e invariable como un libro de texto, incluso la ‘facilitan’ las editoriales.
- Menos tradicional: abierta, dinámica, viva y variable durante el curso para adaptarse a las circunstancias. Se tendría que elaborar para cortos periodos de tiempo flexibles y fluidos y de forma puntual con el alumnado y la comunidad educativa según las circunstancias de cada grupo o aula.
-
Y podríamos seguir los siguientes pasos:
Teniendo en cuenta los siguientes elementos para contextualizar y elaborar la programación de aula:
En ella incluiríamos:
-
-
-
- Ámbitos, situaciones de aprendizaje, estrategias, actividades y técnicas, agrupaciones, recursos, tiempos, horarios…
-
-
Interacciones en una programación de aula:
-
- Situaciones de aprendizaje. No son estrategias aisladas:
-
-
- Pasos para elaborar Situaciones de aprendizaje partiendo de las niñas y niños y de la comunidad educativa:
-
Algunas recomendaciones finales para planificar y programar:
-
- Que sean breves.
- Con un lenguaje natural comprensible para toda la comunidad educativa.
- Que sean documentos útiles aplicables en el aula.
- Que se elaboren con la participación de toda la comunidad educativa.
- Que que se puedan difundir a través de infografías o esquemas que sean fáciles de visualizar y recordar.
- No debería ser la un unidad didáctica o sus contenidos lo que hay que relacionar con el currículum y evaluar los datos e informaciones que se han memorizado en ella, sino los aprendizajes y el desarrollo integral de las niñas y niños de forma continua y formativaal margen de las unidades didácticas.
Más información y ejemplos prácticos sobre como enfocar la planificación y la programación desde una mirada humanista, constructivista y emancipatoria, y desde metodologías activas, participativas y respetuosas:
-
- “Desde la escuela rural: metodología, programación y evaluación para aulas multigrado … o graduadas”.
Se puede descargar libre y legalmente en pdf en: