A continuación se expone el texto del articulo de referencia en el cual podemos encontrar algunos defectos si comparamos su contenido con el informe de la Consejería de Educación. No obstante es un texto de divulgación sencillo.
Después se explicará brevemente el citado informe con referencias literales de algunos apartados y gráficas comentadas.
Finalmente, se formulan propuestas de mejora para Asturias y para otros territorios.
1.- Los alumnos rurales comen la tostada tecnológica a los de ciudad
Susana D. Machargo 2018/12/20 19:39 h
“Son peores en Inglés pero les comen la «tostada tecnológica». Los alumnos de la zona rural son más competentes que los de ciudad en algunas materias pero fallas en otras. Eso concluye, al menos, un estudio realizado por la Consejería de Educación que trata de rebatir algunos estudios internacionales, como el de Pisa, que sostienen que los estudiantes de los pueblos obtienen siempre peores resultados en todas las materias. El Gobierno del Principado utiliza como referente la Evaluación de Diagnóstico que hace en cuarto de Primaria y segundo de Secundaria y tiene en cuenta el contexto socioeconómico de cada familia para ver el esfuerzo de aprendizaje que realiza cada uno. De hecho, utiliza este contexto como elemento corrector. Con todos estos elementos en la coctelera, el trabajo sostiene que la escuela rural asturiana tiene «tiende a compensar las diferencias de entrada». Es, por tanto, cara pero útil.
La consejería mantiene abiertos 27 Colegios Rurales Agrupados (Cra) con aulas situadas en 82 localidades de 21 municipios. También cuenta con nueve Centros Públicos de Educación Básica (CPEB) que ofertan tanto Primaria como Secundaria. Otros 16 colegios públicos son, en realidad, escuelas unitarias, es decir, centros donde todos los estudiantes, de todas las edades, forman un único grupo. Otros cuatro colegios público (y un CRA) imparten toda la Primaria y los dos primeros cursos de Secundaria. La estructura se completa con tres escuelas-hogar y cuatro residencias. En total, escolarizan a 3.183 estudiantes de Primaria y otros 494 de Secundaria. En cuarto de la ESO los colegios rurales osn el 20% del total pero solo escolarizan al 5% de la población estudiantes de ese ciclo
El informe explica que todos estos centros comparten dos características. Pertenecen a la escuela pública y no compiten en su territorio con ningún centro privado y, además, exigen de una mayor inversión en recursos humanos y materiales. Un ejemplo que mide ese esfuerzo es la proporción de alumnos por aula. Si de media en Asturias es de 17,85, en las escuelas unitarias baja a nueve. La inversión por alumno es seis veces superior en los pueblos. Nueve de cada diez cuenta con servicio de transporte escolar y el 90% de su alumnado usa el bus o se queda al comedor.
Rebatir estereotipos
Las evaluaciones de los sistemas educativos a gran escala concluyen que los centros urbanos obtienen resultados significativamente superiores a los rurales en todas las áreas y en todas etapas. Esta es la premisa que se rebate con este trabajo del Servicio de Orientación Educativa. Los autores explican que exámenes con Pisa, TIMSS o el PIRLS -todos ellos comparan los sistemas educativos de los países analizando diferentes competencias- «corren el riesgo de devolver una imagen distorsionada de la escuela rural, ya que parecen señalar que la inversión no se corresponde con los desempeños obtenidos en los centros».
Esta investigación introduce novedades con respecto a esos grandes estudios. Las dos más significativas es que no descarta ni los centros más pequeños, que tradicionalmente no tienen hueco en el resto, y además contempla el entorno socioeconómico y cultural del alumnos. Lo hacen con el denominado ISEC, que tiene en cuenta los estudios y las profesiones de las familias. La administración cuenta con estos datos porque es una parte del cuestionario de la Evaluación de Diagnóstico que se realiza dos veces a lo largo de los cursos obligatorios, en cuarto de Primaria y en segundo de Secundaria.
La primera conclusión es que el entorno socioeconómico y cultural de los alumnos de centros rurales es inferior a los de los centros urbanos. Así que implica que el punto de partida de esos estudiantes es peor. Comienzan con más dificultades. Señala que la conclusión es definitiva y que no presenta ninguna duda estadística. La segunda es que en la mayoría de las competencias estudiadas el alumnado rural obtiene peores resultados. La brecha es especialmente significativa en Inglés, aunque también lo es en Matemáticas y Lengua Castellana. Solo se imponen en un área: en el tratamiento de la información y en competencia digital.
Los investigadores dan un paso más. Relacionan los resultados y el contexto, es decir, las notas y el nivel socioeconómico y cultural de los padres. Utiliza este último elemento como elemento corrector. La premisa es que si los estudiantes de la zona rural parten con desventaja los resultados no se pueden medir de una manera idéntica. Con ese índice corrector, descontado el efecto que genera el contexto, recortan toda la diferencia en Inglés y su ventaja en competencia digital se incrementa.”
2.- Informe de Evaluación núm. 15: La escuela rural: una apuesta por la equidad.
En el Principado de Asturias el diciembre pasado han presentado el estudio La escuela rural: una apuesta por la equidad..
Tras contextualizar la escuela rural en Asturias exponen datos sobre el factor rural en PISA; TIMSS, PIRLS; TERCE y evaluaciones de diagnóstico de otras autonomías donde el rural suele obtener peores resultados que el urbano. Destaca la falta de muestra en muchas ocasiones de las zonas rurales y de los centros más pequeños en esas evaluaciones.
Presentan un mapa escolar rural con tipologías de centros, ubicaciones y concejos sin centros educativos insisten en el esfuerzo económico que realiza el Principado para garantizar al alumnado rural el derecho a la educación, porque afirman que es mucho más caro.
Finalmente analizan datos de las evaluaciones de diagnóstico 2009-2014 en Asturias.
“La Evaluación de Diagnóstico de Asturias construye un indicador denominado Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC), que resume en una única puntuación el nivel de estudios y profesiones de las familias. El ISEC, que sigue una distribución aproximadamente normal, está diseñado para ser comparable a lo largo del tiempo y se expresa en una escala que tiene de media 100 puntos y desviación típica 20. El siguiente gráfico muestra el ISEC de los centros rurales y del resto de centros para el conjunto de la población participante en la Evaluación de Diagnóstico en el sexenio 2009-2014. El promedio del ISEC del alumnado de los centros rurales es de 89 puntos, por los 101 puntos del resto del alumnado. Esta diferencia de 12 puntos (algo más de media desviación típica) permite afirmar sin duda estadística que el nivel de estudios y profesiones de las familias de los centros rurales son significativamente más bajas y confirma que el alumnado de la escuela rural presenta unas condiciones de acceso a la educación más difíciles que el resto del alumnado.” (ervicio de Evaluación Educativa, 2018,p. 6)
ISEC de las evaluaciones diagnósticas de Asturias 2009-2014 para centros rurales y no rurales.
“Para estimar el efecto real de la escuela rural en los resultados del alumnado es necesario neutralizar la parte de los resultados imputables a las condiciones de entrada y de esta manera estimar su efecto relativo. Una vez descontado el efecto del ISEC de los centros, los datos cambian de forma significativa, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. En 4.º de EP los centros rurales superan al resto de los centros en Lengua, Matemáticas y Ciencias y recuperan toda la desventaja en Inglés. En el caso de la Competencia Digital mantienen la diferencia en el caso Educación Primaria y la duplican en 2.º de ESO.
En definitiva los resultados en términos relativos señalan que los centros rurales rinden por encima de lo esperado en función de los antecedentes del alumnado lo que permite concluir que en su conjunto la escuela rural asturiana presenta “valor añadido” y tiende a compensar las desigualdades relacionadas con los antecedentes sociológicos de su alumnado.” (Servicio de Evaluación Educativa, 2018, p. 7)
Diferencia en puntos absolutos y relativos entre los centros rurales y el resto de los centros en la Evaluación de Diagnóstico (2009-2014)
Cabe indicar que en Asturias desde hace varios años hay grupos de trabajo e investigación en la Universidad de Oviedo (Del Moral, E,) sobre TIC en escuela rural y el esfuerzo colectivo se nota…
3.- Propuestas.
1) El sencillo y acertado trabajo del Servicio de Evaluación Educativa (2018): La escuela rural: una apuesta por la equidad. Col. Informes de Evaluación núm. 15. Junio de 2018. Consejería de Educación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias. Dirección General de Ordenación Académica e Innovación Educativa. Oviedo. es muy interesante y uno de los pocos que descuenta el efecto del ISEC para valorar los resultados rurales (antes lo hizo Aragón en 2009 y 2010)
2) No obstante, el papel compensador de la escuela rural asturiana no corrige los desempeños generalmente inferiores de los rurales, que son los que inicialmente miden las pruebas. Por ello habría que atacar esa brecha con mayor eficacia a fin de conseguir que los rurales obtuvieran resultados similares al resto en las distintas competencias.
3) Los resultados que se indican al corregir el efecto del ISEC son coherentes con PISA, SERCE, TERCE y otras evaluaciones internacionales. Los rurales suelen obtener peores resultados, pero al corregir el efecto del ISEC mejoran y pueden superar la media o las puntuaciones de contextos más favorecidos.
4) Cabría analizar con mayor profundidad las variaciones de 4º EP a 2ª ESO, para ver si realmente el sistema compensa o no y si lo hace más en primaria o en secundaria, donde el efecto del sistema supone una mayor acumulación de años de “compensación” y las diferencias al corregir el efecto del ISEC deberían ser mayores si realmente el sistema compensa el rural.
5) Convendría analizar el ISEC en 4º EP y 2º ESO para los centros adscritos a la misma zona escolar de ESO, para ver si son coherentes.
6) Sería útil analizar el efecto del transporte escolar en los resultados (Extremadura lo hizo).
7) La reiterada referencia al mayor gasto por alumno de la escuela rural habría que matizarlo. Detallar cómo se calcula, qué factores se consideran, los recursos que pone la administración autonómica, local, estatal, si hay programas de cooperación territorial que consideren la ruralidad, como indica el art. 9.3. de la LOE (versión LOMCE)…
8) Este modelo debería ser obligatorio para todas las comunidades autónomas y para el Ministerio, a fin de tener datos sobre la educación rural. No obstante cabría añadir:
– tasa de escolarización en educación infantil, antes de los 3 años,
– tasa de idoneidad en 4º, 6º EP, 2º y 4º ESO;
– datos de PISA-TIMSS rural/urbano en cada comunidad autónoma;
– datos de transición ESO-estudios postobligatorios;
– tasa de Abandono Escolar Prematuro (AEP) rural/urbano;
– nivel estudios de la población adulta rural/urbano
– tasa de pobreza….
– % inmigrantes…
– % alumnado en aulas multigrado, “no homogéneas por edad”….
FELICITÉMONOS. Hay quien considera la rural para mejorar todo el sistema.