- Ver/Descargar el informe completo: Informe España 2020
- Ver/Descargar el capítulo 2 sobre la escuela rural: Informe España 2020 sobre escuela rural
Hoy, 12/11/2020, por la mañana, ha tenido lugar en Madrid la presentación del INFORME ESPAÑA 2020 que ha presentado hoy la Cátedra Martin Patino de la Cultura del Encuentro adscrita a la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, en colaboración con la Fundación Ramón Areces. Este informe anual es el número 27 de una serie iniciada en 1993 para ofrecer estudios sobre temas socioeconómicos de España. https://blogs.comillas.edu/informeespana/
Hace un tiempo me ofrecieron la oportunidad de colaborar en la elaboración de un capítulo sobre escuela rural sin limitaciones de espacio, porque se iba a publicar el Informe 2020 en digital y no sería problema. Esta condición me animó, porque casi siempre que escribo sobre ER empiezo a encontrar temas de interés y el documento de trabajo va extendiéndose. Finalmente, el documento impreso en papel y publicado en digital ha sufrido varios “recortes”, pero ofrece muchas informaciones y sugiere propuestas que pueden ser útiles.
He aprendido mucho y he recopilado información.
Las sociedades necesitan una población rural que salvaguarde en medio rural más natural que el urbano y pueda proporcionar alimentos con seguridad alimentaria de forma sostenible. Los organismos internacionales insisten en ello. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible lo reafirman. El Gobierno Español lo suscribe… y la escuela rural, por la que pasa todo el alumnado, es el lugar idóneo para sensibilizar, arraigar y fomentar la estima de lo propio y el respeto a los otros con una visión global. La competencia global a la que alude PISA es necesaria y ponerse en los lugares de otros para favorecer las relaciones inclusivas es necesario en un contexto cambiante en donde cada vez resulta más evidente la interconexión global. Se presentan datos de un estudio propio realizado hace unos 20 años sobre evolución de actitudes medioambientales y se alude a otro estudio reciente sobre el efecto en la estabilidad demográfica de la planificación escolar rural en Castellón en los últimos 50 años.
Para realizar este capítulo solicité a las 17 administraciones autonómicas cuyos territorios tienen zonas rurales la cumplimentación de un cuestionario bastante amplio. Respondieron 7 (Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Navarra), pero Cataluña ha sido la única comunidad autónoma que ha cumplimentado el cuestionario con detalle, ofreciendo datos, enlaces, fuentes de información, etc.
Además hubo un trabajo de recopilación bibliográfica con unas 120 referencias, muchas de ellas accesibles en internet, que puede resultar muy útil a otras personas interesadas en la escuela rural en España, Francia, Reino Unido y algunos países de América Latina.
El buceo en la legislación educativa marca la indefinición oficial sobre la ER. Del Registro Estatal de Centros Educativos, tras distintas búsquedas establecimos una lista de tipologías de centros rurales, especialmente aquellos que integran distintas enseñanzas, junto con la primaria. Se insiste en que la ER institucionalmente es invisibilizada y se le da menor peso del que realmente tiene y urge definir marcos para la ER, aprovechando la opción de modificación de la LOE con la LOMLOE, que la Comisión de Educación del Congreso tratará mañana y dictaminará al respecto. No obstante, hay que estar vigilante y proponer las mejoras que se consideren, aunque la aprobaran como nueva Ley de Educación y haya sectores que se plantean si es una oportunidad perdida. [[Rodríguez, C.; Adell, J.; Imbernón, F.; Gimeno, J.; García, R.J.; Anguita, R. y Marrero, J.E. (2020): La LOMLOE, ¿una oportunidad perdida?. eldiariodelaeducación.com. 20/10/2020.
https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2020/10/20/la-lomloe-una-oportunidad-perdida/]]
PISA también ha permitido extraer algunos datos y, especialmente en 2015, se puso en evidencia que los rurales españoles de 15 años (escolarizados en centros de poblaciones menores de 3.000 habitantes) obtuvieron en ciencias la misma puntuación que los urbanos (poblaciones de 100.000 habitantes o más), pero al descontar el efecto del nivel socioeconómico de la escuela y de cada alumno superaban a los urbanos en 22 puntos equivalentes a medio curso escolar, dato que ha sido casi ocultado por PISA y no difundido por los investigadores españoles. Es una fuente de datos importante, sobre todo porque los indicadores sobre metodología, dedicación del profesorado y las sensaciones del alumnado rural español me sugieren que el trabajo hecho en las pequeñas escuelas rurales ha deja su poso en el alumnado que ha realizado las pruebas PISA tres años después de haber finalizado la escuela primaria. Habría que profundizar en esta línea de investigación sobre las transiciones y el efecto a medio y largo palzao de la ER en su alumnado.
Ahora ratificamos que la pandemia puede contribuir al aumento coyuntural de las matrículas rurales porque hay familias que consideran la escuela rural positiva, no sólo por las vivencias que sugiere y los resultados, sino por la seguridad sanitaria y medioambiental del entorno rural si en el pueblo hay escuela y otros servicios, trabajo, comunicaciones, vivienda, internet, etc. Se evidencia la brecha de acceso a internet, que es fundamental para el medio y la ER.
Finalmente hay algunas propuestas hacia el Plan Nacional de ER y se cierra con la Declaración de Antequera, sobre ER.
Os adjunto el índice:
Introducción
1. La escuela rural. Historia y definición
2. Los (escasos) datos de la escuela rural.
3. La escuela rural y el desarrollo rural
4. La escuela rural en el contexto internacional y autonómico
5. El futuro de la escuela rural: retos, oportunidades y propuestas de mejora
Bibliografía
Desde aquí manifiesto mi AGRADECIMIENTO a la Cátedra Martin Patino de la Cultura del Encuentro (Universidad Pontificia Comillas, de Madrid) y especialmente a Agustín Blanco, por incluír la escuela rural en el Informe España 2020 en un año que puede ser decisivo para su futuro.
No sólo la visibilización de la escuela rural, casi invisibilizada, sino la revisión actual de que es sujeto y objeto porque:
– los partidos políticos miran lo rural,
– hay directrices para el reto demográfico y urge no confundir lo rural con la despoblación,
– la España rural se revuelve y mira la Política Agraria Común de la Unión Europea con recelo,
– urge el encuentro rural-urbano hacia la sostenibilidad,
– falta una definición de escuela rural y datos al respecto, aunque modelos hay muchos
– mañana viernes, 13/11/2020, la Comisión de Educación del Congreso vota su dictamen sobre esa Ley Orgánica para “proteger y reforzar la educación de calidad en contextos rurales”
– la pandemia ha contribuido a valorar lo rural como entorno más seguro y muchos vuelven la mirada hacia los pueblos y de hecho hay muchas escuelas rurales que han aumentado su matrícula este curso al llegar familias de zonas urbanas,
– hay que tener datos, valorarlos, comparar modelos y aprovechar qué hacen en distintos territorios.
Adjunto la referencia bibliográfica y la encuesta que remití a las administraciones educativas (Consejería, Inspección Central y Consejo Escolar de cada Comunidad Autónoma).
Santamaría Luna, R. (2020): “La escuela rural” en Blanco, A.; Chueca, A.; López-Ruiz, J.A. y Mora, S. [Coord. y Ed.] (2020): INFORME España 2020. Universidad Pontificia Comillas, Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro. Madrid. pp. 219-290.
Se puede descargar directamente el archivo en formato pdf en la web oficial del INFOME ESPAÑA 2020:
https://blogs.comillas.edu/informeespana/2020/11/11/la-escuela-rural/
Espero que podamos sacarle partido y vuestros comentarios, para ir aprendiendo y mejorando la ER.
Por eso os animo a seguir leyendo y reivindicando…
Considerando que la LOMCE era mejorable y como todas las leyes, la LOMLOE también, especialmente en referencia a la escuela rural, que requiere arraigo, autonomía y flexibilidad son clave para la escuela rural, que es una comunidad donde se vive realmente la innovación como modo de enfrentar los problemas colectivamente y de forma inclusiva.
Cuando se desarrolla un proyecto educativo con estas características, la escuela rural es vigorosa y potencia la fortaleza y resiliencia de su alumnado y las familias. La escuela rural se hace visible en lo positivo y la población rural, además de exigir mejoras, reivindica el valor de lo propio frente a lo urbano, que no es visto siempre como lo mejor. La interacción urbano-rural cambia su sentido habitual y los rurales intentan mejorar su situación con alternativas que pueden ser diferentes a las existentes en entornos urbanos.
El proyecto publicado de LOMLOE en la web del MEFP supone algunas mejoras respecto de la LOE (2006) modificada por la LOMCE (2013) especialmente en los artículos 9 y 82:
No obstante sigue manteniendo casi el mismo texto de la LOGSE (1990) en el art. Artículo 81. Escolarización
3. En la educación primaria, las Administraciones educativas garantizarán a todos los alumnos un puesto escolar gratuito en su propio municipio o zona de escolarización establecida.
HABRÍA SIDO UN GRAN AVANCE QUE SUSTITUYERAN EDUCACIÓN PRIMARIA POR EDUCACIÓN BÁSICA, lo que forzaría a definir zonas de escolarización desde educación infantil hasta la ESO y los Ciclos de Formación Profesional Básica.
Tampoco se ha modificado el art. 83 sobre becas y ayudas al estudio, por lo que puede ser difícil conseguir los objetivos de aumentar la escolarización rural en primer ciclo de infantil y en enseñanzas postobligatorias citados en los artículos 9, 81 y 82 si no se favorecen las ayudas, los transportes escolares y otros servicios para el alumnado que no dispone de servicio educativo en su localidad.
Aquí es donde la FLEXIBILIDAD, la AUTONOMÍA y el ARRAIGO deben verse y las normas deben ofrecer margen de actuación que posibilite nuevos modelos educativos no implantados en un territorio, evitando un modelo único y homogeneizador de escuela rural, más amplio que el actual que sólo considera la educación infantil y primaria, con parámetros únicos de CALIDAD EDUCATIVA que exigen a los centros rurales:
– idénticas condiciones espaciales (superficies, espacios educativos, etc)
– modelos similares de organización escolar (grupos llamados homogéneos como paradigma de calidad educativa).
URGE definir escuela rural y propongo que se consideren los centros educativos en municipios rurales (Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural) a efectos de cuantificación, con matices y establecimiento de bases de datos sobre educación rural y se tienda al desarrollo de su art. 28 (educación de calidad en el medio rural), ya contemplando en las Directrices contra el reto demográfico, requiriendo que todos los planes de desarrollo rural consideren el fomento de educación y la estabilización de personal docente en zonas rurales (art. 31).
Ahora, con el tema lingüístico, la concertada y otros más que van a discutirse, podemos llegar a ver cómo se pierde nuestro NORTE RURAL, puesto que, siendo estos puntos importantes, son distractores del objetivo de conseguir la igualdad de acceso y de oportunidades de la población rural a la educación, con MODELOS de ER DIVERSOS, FLEXIBLES Y ADAPTABLES A CADA territorio.