Hace 20 años estaba a punto de defender mi tesis doctoral sobre la escuela rural entre 1970 y 1990 en la zona del río Villahermosa (Castellón). Uno de los aspectos tratados fue la formación del profesorado -inicial o continua-.
Ahora la formación de los docentes sigue siendo un tema fundamental para la mejora educativa en todos los entornos, pero en relación a lo rural es, si cabe, determinante del éxito educativo y social del sistema educativo. Maestros y profesores, asesores de formación, inspectores, orientadores, administradores de la educación y políticos se ven implicados. De su/nuestra formación y sensibilidad respecto de la educación rural dependen decisiones importantes y futuros posibles.
Por este motivo sugiero varias actividades (de lo general a lo rural y de España a Iberoamérica), animando a los lectores a interesarse por la escuela rural más allá de nuestras fronteras y, especialmente, en los países iberoamericanos, donde la ruralidad se percibe y consta en las estadísticas de educación para evidenciar si avanza o no… y donde, como aquí, la escuela rural es factor clave en la innovación educativa y en la mejora de las comunidades que la acogen.
Siento no haber presentado estas ofertas antes, por si alguien se animaba, pero el inicio de curso exige mucha dedicación… Lo intentaré para otras.
1) La educación de los españoles. Revista Educar(NOS), núm. 75 (II época). 3.2016, publicada por el MRP Amigos de Milani.
Puede servir como factor de reflexión sobre algunos asuntos, como el nivel educativo de la población adulta… que influye en toda la población y especialmente en los menores y en las clases más defavorecidas.
Habría que analizarlo desde la ruralidad.
La revista está disponible en la web http://www.amigosmilani.es/
y se puede descargar en formato pdf
en el enlace http://www.amigosmilani.es/sites/default/data/Educar(NOS)%2075%20COLOR.pdf
2) XIV Congreso Nacional de Inspectores de Educación organizado por la Federación de Asociaciones de Inspectores de Educacion (ADIDE-Federación). Valladolid, 19, 20 y 21 de octubre de 2016.
Aunque los organizadores del congreso son inspectores de educación, la actividad formativa no se dirige exclusivamente a este colectivo y conviene considerarlo por los distintos temas que se plantean inicialmente (innovación educativa, nuevos modelos y metodologías, TIC… y el papel de la inspección).
Habrá ponentes con muy reconocidos por su difusión (Richard Gerver y Xavier Aragay y Pepe Menéndez de Proyecto Horizonte 2020 – Jesuites Educació, Javier Bahón de “Tú Innovas” presentará la ponencia “Innovar sin perder el Norte”- y Raúl Santiago, coordinador del Proyecto “Flipped Classroom” en España presentará “¿Qué hace que los docentes asuman la innovación como parte de su profesión?”. Además se organizarán 2 mesas redondas: “En el camino de la innovación” y “Papel de la Inspección en la innovación educativa”.
También se ofrece un “Seminario online”: 11 de octubre, 17:00 h.
Ponencia: “Innovación educativa: una visión estructural”, por Ignacio Martín Jiménez. (podrán participar los inscritos en el Congreso hasta el día 7 de octubre, incluido).
Se puedee obtener más información en la Web del Congreso: http://xivcongreso.adide.org/
El plazo para la inscripción finaliza el próximo día 14 de octubre y no es un congreso exclusivo de inspectores.
Sabemos que la escuela rural ha sido y es fuente inagotable de innovación educativa y social. ¿Podemos aprovechar en la ER lo que hacen otros entornos? ¿podemos aportarles algo? Estoy convencido de los SÍES.
3) Máster Propio en Educación y Desarrollo Rural. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales-Teruel. Universidad de Zaragoza.
Este máster es coordinado por la profesora Pilar Abós Olivares, que coordina también un grupo internuniverstario sobre escuela rural en España y Latinoamérica. Participan en este Máster profesores de distintas universidades españolas y expertos en los temas del curso semipresencial de 60 créditos.
Los OBJETIVOS son formar profesionales que sean capaces de:
1. Adecuar los planes y programas de estudio, procedimientos e instrumentos didácticos a la realidad cultural, geográfica, económica y social de los niños, jóvenes y adultos que viven en sectores rurales.
2. Desarrollar procesos educativos integradores.
3. Participar de forma activa, creadora y eficiente en el desarrollo de la comunidad rural.
4. Implementar intervenciones pedagógicas que promuevan la calidad y equidad de la escuela rural.
5. Identificar y promover el desarrollo de los valores propios de la comunidad rural, como así mismo la expresión de las principales necesidades, intereses e inquietudes de sus habitantes.
6. Establecer mecanismos adecuados de coordinación e integración de esfuerzos entre las diversas instituciones y organizaciones presentes en la comunidad, de tal modo de optimizar el uso de los recursos existentes y potenciar a la comunidad como generadora de su propio desarrollo.
7. Conocer y aplicar aquellas metodologías de investigación socioeducativas más acordes con la realidad de los contextos rurales.
8. Abrir vías de investigación en temas relacionados con la educación y el desarrollo en el medio rural
El plazo de inscripción se cerró el 30 de septiembre, pero los interesados pueden obtener más informmás en el díptico:
http://fcsh.unizar.es/wp-content/files/diptico-2016.pdf
Evidéntemente este máster es específico sobre la escuela rural en relación con el desarrollo del medio rural.
Tiene alguna relación con el máster que se presentó a principios de septiembre en escuelarura.net de Laura Domingo.
4) 1er Coloquio Iberoamericano de Educación Rural. Ciudad de México, 12-14 de octubre de 2016.
Organizado por la Red de Investigación de Educación Rural (RIER) que aglutina investigadores de distintos países iberoamericanos interesados por la Educación Rural. En México lidera el movimiento el profesor Diego Juárez Bolaños.
El evento puede ser un revulsivo para la educación rural en toda la zona, incluída España, si no se circunscribe al ámbito universitario y es seguido por los docentes en las zonas rurales, por lo que conviene estar atento a los documentos que surjan al respecto, así como a posibles colaboraciones e iniciativas.
http://www.rededucacionrural.mx/eventos-y-noticias/avisos/primer-coloquio-iberoamericano-de-educacion-rural/
5) Séptimo Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural. 20 y 21 de octubre de 2016. Centro Agustín Ferreiro. Canelones. Organizado por el Departamento de Educación Rural. URUGUAY
Ejes temáticos:
· Educación y sociedad rural – Educação e sociedade camponesa
· Pedagogía rural – Pedagogia do/no campo
· Didáctica multigrado – Didática em classes multisseriadas
Plazo para la recepción de resúmenes: 3 de octubre de 2016
Consignar: título de la ponencia, autor/es, instituciones a la que pertenecen, 3 palabras clave, texto de 250 palabras. Debe tratarse de resultados finales o parciales de proyectos de investigación o reflexiones (no se trata de narrativa de experiencias) sobre educación rural a nivel de educación inicial, primaria, secundaria, formación técnico profesional, universitaria o no formal.
Por consultas y envío de resúmenes: Departamento de Educación para el Medio Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria, a través del siguiente correo: seminariodeeducacionrural@gmail.com
El Departamento de Educación para el Medio Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública, organiza desde 2010 este seminario que se ha ido transformando en una referencia para América Latina. Desde entonces ha contado con la presencia de cientos de investigadores, docentes y estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Paraguay y Uruguay. Parte del material generado en las últimas ediciones se puede consultar en https://sites.google.com/site/educacionruraluruguay/.
Uno de los promotores de la iniciativa, el maestro y profesor de la Universidad de La República de Uruguay, Limber Santos, con sus propuestas sobre la “circulación de los saberes en las aulas multigrado” evidencia que aquí se innova continuamente y se puede mejorar, en colaboración con otros…
Formación docente y escuela rural
Gracias Rogeli. A ver si el personal sigue tu ejemplo y, como dices, se anima a difundir ofertas y compartir información, experiencias y aprendizajes que a todas nos ayudaran.
Formación docente y escuela rural
Gracias Rogeli. A ver si el personal sigue tu ejemplo y, como dices, se anima a difundir ofertas y compartir información, experiencias y aprendizajes que a todas nos ayudaran.