Proceso de participación ciudadana para la elaboración de la
Directriz Especial de Política Demográfica y contra la Despoblación
Tras el desarrollo de los diferentes talleres de participación realizados para debatir el borrador de la Directriz especial de política demográfica y contra la despoblación, se convoca a la Sesión de Retorno que tendrá lugar el:
Lunes, 8 de mayo, de 11:00 a 13:00 horas.
HUESCA
Gobierno de Aragón: C/ Ricardo del Arco, nº 6. AULA 2
En esta sesión de retorno se repasará el trabajo desarrollado y se dará respuesta a las aportaciones más sustanciales recabadas durante el proceso participativo.
ÍNSCRIBASE PARA ASISTIR A LA SESIÓN DE RETORNO
En caso de que no poder asistir presencialmente a la sesión, se puede seguir mediante el siguiente enlace: https://zoom.us/j/411388204
Se ha elaborado y colgado en la web (fase de debate) un acta con las aportaciones recibidas por vía electrónica..
Ésta, y toda la documentación generada en el proceso participativo, se puede consultar en la página web de ARAGÓN PARTICIPA.
El documento contiene 251 propuestas, de las cuales, como mínimo hay 22 sobre educación como factor de lucha contra la despoblación.
Respecto de la presencia de la educación en la directriz, se resume mi aportación al respecto, en las páginas 32-35.
Se han realizado aportaciones a la Directriz en 3 cuestiones:
1. La primera es general relativa al diagnóstico en la educación.
2. La segunda refiere algunas de las propuestas que se formulan en el tomo II.
3. Finalmente, la tercera traslada el resumen de 50 propuestas del Senado contra la despoblación, complementarias a las anteriores
En opinión del autor, “la dificultad para trasladar el texto a otro formato ha hecho que se reduzcan las aportaciones”. Se adjuntó también una lista de referencias bibliográficas.
1. Diagnóstico de la educación en Aragón y sus implicaciones (tomo I).
Propuesta nº 223: Es una buena fuente secundaria de datos para algunos aspectos demográficos, económicos, sociales… pero no encontramos ninguna referencia a escuela rural y aporta pocos datos sobre la educación en Aragón, lo que dificulta formular un diagnóstico territorial certero y proponer medidas de mejora.
– En el apartado educativo no ha habido la profusión de datos y mapas a escala comarcal o municipal lo que impide la visibilización de muchos problemas.
– No constan los objetivos educativos ni los logros alcanzados respecto de indicadores educativos básicos: tasa de aprobados, tasa de idoneidad, tasa de escolarización a los 2 años, tasa de escolarización a los 17, abandono escolar prematuro, resultados de evaluaciones externas – diagnósticas, individuales, PISA…
– Tampoco encontramos referencias a la red educativa de cada uno de los niveles, ni al alumnado matriculado, gasto en educación, el mapa escolar y su evolución.
– No hay ningún dato sobre la cantidad de alumnos de zona rural transportados para acudir a centros educativos porque no los hay en su localidad, ni a las condiciones de acceso a los servicios de transporte y comedor en enseñanza no obligatoria (educación infantil y bachillerato principalmente) casi como si las Administraciones hicieran el favor a los rurales de permitirles el acceso a estos servicios complementarios.
– Tampoco hay datos de la escuela rural en una de las comunidades donde
la escuela rural es más visible y donde ha sido y sigue siendo referente en
propuestas e investigaciones sobre escuela rural.
– Tampoco cita los CRIE, de los que Aragón fue modelo en toda España con
el Centro Rural de Innovación Educativa de Teruel (CRIET), ya activo en 1984 ni los CRA (Colegios Rurales Agrupados), que son el modelo de escolarización infantil y primaria más generalizado. Olvida las necesarias Escuelas-Hogar o residencias escolares…
– La desigualdad en el acceso a la educación que existe entre las zonas rurales de Aragón es evidente… y no se cita. Las brechas urbano/rural existirán como en el resto de España y Europa, pero no se citan ni se ofrecen cifras al respecto.
Propuesta nº 224: Considerar las propuestas al Gobierno de Aragón (36, de las que 4 de ellas citan específicamente la ruralidad) que realizó el Consejo Escolar de Aragón en el Informe 2016 sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón. Curso 2014-2015.
Propuesta nº 225: Considerar los estudios del Instituto Aragonés de Estadística que tiene series de datos municipales, comarcales, provinciales y autonómicos relacionados con indicadores educativos que aquí no han sido considerados y habrían permitido centrar mejor el diagnóstico.
Propuesta nº 226: Eliminar la visión sesgada sobre el papel de la educación en el desarrollo comunitario.
a) Se observa la visión frecuente en los planes de desarrollo (i
ndustrial, demográfico, rural…) que al tratar la educación se vuelca en la Formación Profesional, la educación de Adultos y la importancia de los estudios superiores y olvida las distintas funciones que desempeña la escuela rural para el desarrollo, que fueron sugeridas per organismos la UNESCO o la Comisión Europea.
b) Se olvida la función social de los centros educativos rurales:
– aglutinante de la comunidad educadora,
– lugar de difusión y encuentro,
– favorecedor de la llegada de familias jóvenes con hijos si hay escuela e inhibidor si no la hay,
– promotor del estudio del patrimonio (cultura, tradiciones, habla, entorno…) y del sentimiento de pertenencia al medio, así como responsabilidad social sobre el mismo…
c) Parece intuirse cierta querencia por la educación urbana, a la que parece han de tender todos, con más medios y personal (instalaciones, ordenadores, internet, profesorado, matrículas altas, acceso a extraescolares…). Lo que hay que hacer es medir los resultados educativos y sociales y actuar en consecuencia, en todos los centros.
2.- Propuestas de la directriz (tomo II)
Propuesta nº 227: Punto 3.4. Añadir: “Considerar la ruralidad en las evaluaciones diagnósticas, externas, … para tener datos”.
Propuesta nº 228: Punto 3.4. Añadir: “Definir indicadores de ruralidad en el sistema educativo”.
Propuesta nº 229: Punto 3.4. Añadir: “Comparar los datos de rural/urbano para saber si se reducen las brechas”.
Propuesta nº 230: Punto 3.4. Añadir: “Definir con datos, si realmente los servicios educativos en zonas rurales son de peor calidad”.
Propuesta nº 231: Punto 3.4. Añadir: “Incorporar datos a estos estudios (becas, transporte, abandono escolar, acceso universidad…)”.
Propuesta nº 232: Punto 3.6. Añadir: “Implicar municipios, mancomunidades, diputaciones en apoyar y gestionar el servicio”.
Propuesta nº 233: Punto 3.7. Añadir: “Realizar estudios de acceso a becas de la población dispersa, aislada…”
Propuesta nº 234: Punto 3.7. Añadir: “Implicar municipios, mancomunidades, diputaciones, empresas… en apoyar a estudiantes…”
Otras propuestas/medidas nuevas (no han sido referenciadas a algún apartado en concreto):
Propuesta nº 235: Becas de acceso a ciclos formativos básicos, de grado medio y superior para alumnado de zonas alejadas a sus centros de estudios.
Propuesta nº 236: Aproximación de las enseñanzas de idiomas a todas las zonas.
Propuesta nº 237: Becas de acceso a FP ocupacional, así como a la Garantía Juvenil.
Propuesta nº 238: Incentivos para el profesorado que resida en zona rural o se implique con los objetivos educativos y sociales del desarrollo.
Propuesta nº 239: Reutilización y ofrecimiento de casas de maestro a los docentes, donde las hubiera.
Propuesta nº 240: Formación específica del profesorado para trabajar en zona rural (escuelas unitarias o multigrado, desarrollo rural, TIC…).
Propuesta nº 241: Papel de los centros de educación secundaria y las escuelas que tienen adscritas como zona única de atención educativa.
Propuesta nº 242: Posibilidad de desarrollo de Centros Integral
es Rurales (ESO, Bachillerato, FP, EOI, Adultos…).
Propuesta nº 243: Desarrollo de órganos educativos de participación social (consejos escolares territoriales).
Propuesta nº 244: Desarrollo de servicios de soporte educativo de zona-comarca-provincia:
. CRIE, CIFE, Orientación de zona, servicios sociales
. mantenimiento de infraestructuras educativas: TIC, escuelas, internet, bibliotecas…
En la aportación, también se incluyeron algunos comentarios sobre las Propuestas contenidas en la Estrategia de Ordenación del Territorio de Aragón (EOTA) en relación a la Directriz especial de demografía y contra la despoblación de Aragón.
3.- Propuestas del Senado relacionadas con la educación
Por último, se referencia el Informe de la Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España
presentado por la Comisión de Entidades Locales del Senado en 2015
. Concretamente, las propuestas pueden ser generales o relacionadas con educación infantil, básica (primaria y ESO) y postobligatoria y se deduce que de las 50 propuestas del Senado, una gran parte tienen vertiente educativa que habria que considerar para luchar contra la despoblación.